La semana pasada, fue de ésas donde la felicidad es directamente proporcional al cansancio.
 
Te cuento, el jueves recogí en Vitoria el Premio al Mejor Blog 2013 Internet&Euskadi, en la categoría personal. Y si tenemos en cuenta que el jurado estaba formado por profesionales con perfil tecnológico, premiar a un blog con esta temática, es motivo para que todo el Patrimonio esté de enhorabuena. Corroborar que la ‘di(ver)fusión de patrimonio’ también gusta a otro tipo de público es el mejor reconocimiento a estos 10 meses de trayectoria de este proyecto.  
Y el viernes, a primerísima hora, ya estaba en Barcelona asistiendo al XXXVIè Curset: Valores patrimoniales y eficiencia energética (conflictos y soluciones). Fue genial reencontrarme con profesionales y, ante todo, personas a las que les guardo mucho cariño y admiración.
 
cronica_curset_XXXVI_valorse patrimonials y eficiencia energetica_patrimonio_reharq
 Foto izquierda (logotipo y título) vía web del congreso. Montaje y foto de la derecha por reharq.

 
Hacer una crónica de un congreso, sobre todo si es de la intensidad y duración como lo ha sido éste, no es fácil. Así pues, seguro que me dejo muchas cosas en el tintero que tú probablemente hubieras incluido. Hay muchísimas formas de verlo, tantas como asistentes… Por cierto, bestial el poder de convocatoria de este XXXVIè Curset.
 
Desde aquí, mis felicitaciones a todo el equipo organizador.
 
 




NUEVAS INSTALACIONES EN EDIFICIOS HISTÓRICOS CON VALORES.
 
Las mejoras energéticas llevadas a cabo para adecuar al confort actual nuestros edificios históricos con valores patrimoniales (instrumentales, documentales y/o significativos) se llevan a cabo prácticamente en sus instalaciones, ya que la parte que puede mejorarse de la envolvente, huecos y cubierta es muy pequeña. Una intervención de este tipo puede reducir en gran medida ‘el núcleo duro’ de los valores (documentales/significativos), aumentando los instrumentales (valor práctico o de uso).
 
Un ejemplo sencillo de esta pérdida de valores documentales en favor de los instrumentales, se puede ver en la Iglesia de San Pedro de la Rúa en Estella (Navarra) con la instalación de suelo radiante (fulminando el antiguo pavimento)… Su restauración perseguía como máximo objetivo dotar al Templo de un gran confort ya que es un alto en el Camino de los Peregrinos.
 
La clave está en el balance de los valores.
 
 
 
 
35 PONENCIAS Y 40 PONENTES ‘TOO MUCH’ PARA UN SOLO POST…
 
Durante los tres días, los ponentes se sucedían, mostrando las formas de resolver ‘estos conflictos en sus países’. La imagen que encabeza el post, corresponde a la conferencia a cargo de Tony Marchal, arquitecto e ingeniero francés, sobre patrimonio no calificado y su bioeficiencia, una de mis preferidas.
 
En resumen, y recordando qué es lo que luego comentábamos en los corrillos, yo destacaría:
 
– Certificados energéticos. Si bien es cierto que en España los edificios históricos no están obligados a cumplir normativa en cuanto a eficiencia energética (ni CTE –desde septiembre 2013-, ni RITE, ni certificado tipo LEED…) el hecho de tomar medidas para obtenerlo supondría un ahorro energético considerable así como una revalorización del bien en sí.
 
– Educación y patrimonio. El carácter internacional del Congreso, y observada la forma de enfrentarse a su patrimonio en los distintos países, aflora las deficiencias que tenemos en España desde la base, desde la Educación. Este tema ya salió en uno de mis primeros post, aquel que titulé ‘Karl Lagerfeld al rescateeee… del Patrimonio italiano’, por lo que cualquier trabajo de intervención en patrimonio en una sociedad donde los usuarios no han sido educados en este aspecto, y donde no todos los profesionales que intervienen tienen una base cultural/respeto/formación hacia éste, hace que se complique en gran medida. O que el resultado no sea el deseado.
 
Y ya que he mencionado la Educación y Patrimonio, querría felicitar desde aquí a Mariona Genís (ponente también en este Curset) por su excepcional trabajo en el área de la educación patrimonial en el ámbito universiatrio, experiencia que ha recogido en una tremenda tesis que se publicará próximamente. ¡Un GRAN trabajo!
 
– Especialización en Patrimonio. La complejidad de este tipo de intervenciones, requiere de un equipo multidisciplinar. Lo deseable es que todos sus componentes tengan una mínima formación/conocimiento en Patrimonio, así como una carácter mediador entre todas las partes. De esto se habló y mucho.
 
Y, para nada, achaco esta deficiencia  sólo a ingenieros y arquitectos técnicos (sin generalizar, que los hay muy bien formados en este campo), esta falta de conocimiento de la arquitectura histórica o los métodos de intervención en Patrimonio también se da en arquitectos.
 
Hace poco asistí en Logroño a unas Jornadas sobre Intervención en el Patrimonio Histórico donde no hubo ni una tímida mención a las cartas del restauro en la exposición de sus proyectos (y, ojo, la calidad de los ponentes era tremenda), ni a los valores a ponderar ni a los criterios de intervención… Incluso uno de los ponentes (se dice el pecado pero no el pecador…) osó decir ‘es la primera vez que oigo la palabra saetera’. Hombre, estando en un encuentro de patrimonio estos dos puntos cuanto menos chirrían. Porque no es lo mismo enfrentarte a un edificio de obra nueva que a uno existente y con valores. No, no es lo mismo.
 
– …
 
 
 
DE PATRIMONIO y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
 
También aproveché este congreso para reencontrarme con compañeros del #patrimoniotrip de Lorca, y para entre coffee break y coffee break (por cierto, el momento cóctel en el Sala Hipóstila del Pabellón de Administración del Hospital de Santa Creu y Sant Pau fue de escándalo) ‘desvirtualizar’ a los community manager que llevan las cuentas de varios portales de patrimonio.
 
Ricardo, Gemma, Clàudia, Chus… fue una gozada charlar sobre ‘nuestras cibercosas’ y sobre nuestra APUESTA firme por la difusión del patrimonio a través de las redes sociales. Tal y como siempre digo desde el blog, ‘sólo lo que se conoce, se cuida y se protege’… y los blogs son una herramienta fantástica de divulgación y participación, y las redes sociales el vehículo perfecto para compartir esta información y llevarla al público objetivo.

 
En breve estará disponible un blog gestionado por los responsables de este XXXVIè Curset donde podréis participar y exponer vuestro punto de vista en lo relacionado con la eficiencia energética en los edificios con valores. Estoy segura de que en esa plataforma se generará un interesante debate. En cuanto esté operativo, os lo haré saber.
 
Como os digo, fue un congreso muy denso, con mucha carga técnica (fundamental al tratarse de un tema como la eficiencia energética) y cada ponencia en sí misma da para un post…
 
Creo que parte del ÉXITO de este congreso ha sido la elección de un tema que unía la actualidad arquitectónica (eficiencia energética) con los apasionados de la arquitectura histórica.
 
 
🙂
 
  
Si fuera tú no me perdería el post del jueves, que será el último del 2013, y en él contaré todo chascarrillos lo acontecido en los premios Buber Sariak 2013. Un fin de año para el blog, inimaginable. ¡Hasta el jueves!

En reharq* no practico ni creo en ‘el corta-pega’. Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂

 
¿TE HA GUSTADO? ¡COMPÁRTELO!
3 comentarios
  1. ChusdB
    ChusdB Dice:

    Me ha gustado, Libe, me ha gustado! …Y si estas liada publica en juer-nes, ni uno ni el otro (y si quieres chascarrillos o alguna anécdota inéditas y desconocidas quedamos otro día). Felicidades.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Muchas gracias, Chus! Quizás me haya salido una crónica pelín generalista, pero la densidad del congreso era enorme, y cada ponencia da para hablar largo y tendido… Así que me decantado por un resumen/impresiones propias. Me alegro te haya gustado.

      De cara al 2014 publicaré 'sólo' los martes, para poder disponer de tiempo para difundir mejor cada post, daros más tiempo para que podáis leerlos y, además, para disfrutar de todos los blogs de mis lectores… que hay mucho talento que me lee, y no puede ser que me lo esté perdiendo!

      Y si veo que 'tengo mono', publicaré el jueves de forma excepcional…

      Fue genial descubrir la persona que hay detrás de 'esas ramas verdes'! 🙂

      Un abrazo,
      Libe

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *