Las Jornadas, fueron de lo mejorcito a lo que he asistido en los últimos tiempos (y ya sabéis que frecuentar congresos es una de las actividades preferidas en reharq), sobre todo porque cada una de las ponencias invitó a la reflexión, a mucha reflexión.
_ LUÍS FERNÁNDEZ GALIANO, ‘arrasa por donde pasa’.
Ponencia inaugural.
Entre muchos otros logros profesionales,
Luís Fernández Galiano, es director de las revistas AV/Arquitectura Viva desde 1985. Escucharle me despertó cierta nostalgia/admiración, ya que fue con estas revistas con las que inicié mi afición por la lectura de arquitectura divulgativa y, por lo tanto, forman parte de la base literaria de lo que es hoy
reharq.com.
Su discurso fue ‘muy propio de arquitecto’ (aunque esta afirmación suponga echar piedras sobre mi propio tejado), con múltiples referencias a intelectuales, una tristonga acuarela de Joseph Gandy sobre la destrucción del Banco de Inglaterra de fondo, frases lapidarias del tipo «La arquitectura es una historia de violencia» y mucha, mucha poesía.
Sería injusto por mi parte, perderme en los detalles (quien dice detalles, dice ‘perlas’) que Fernández Galiano
expuso en su discurso y no transmitiros el mensaje principal de su monólogo, que tituló ‘La mortalidad de la arquitectura’, con el que coincido, y que sobrevoló, prácticamente, en todas las conferencias:
‘¿realmente, debemos conservar
toda la arquitectura histórica?’
Desde luego, a ninguno de los asistentes nos dejó indiferente su puesta en escena…
A mí, particularmente, pese a que coincido con él en que no toda la arquitectura debe ser eterna, su discurso, en forma, me pareció falto de optimismo, muy lejos de la realidad social y en las antípodas de mi actitud respecto
del patrimonio.
_ TREMENDOS PONENTES
Tras la ‘catarsis’ provocada por Fernández Galiano (sobre todo teniendo en cuenta que nos encontrábamos en un foro sobre patrimonio), los ponentes fueron sucediéndose durante dos intensas jornadas.
No todos los días se tiene la oportunidad de escuchar a referentes en arquitectura contemporánea española como Manuel Gallego (Medalla de Oro de la Arquitectura, 2011), y su dominio absoluto del detalle en la construcción
que puso de manifiesto en el Museo de Peregrinaciones de Santiago de Compostela; o los espacios creados por la arquitectura de Cruz y Ortiz en el proyecto de ampliación del Rijksmuseum en Ámsterdam.
Los arquitectos desfilaban presentando sus obras y, de fondo, su visión sobre la intervención en el patrimonio: unas más conservadoras como el caso de la restauración de la Colegiata de Roncesvalles (Premio Rafael Manzano Martos, 2012), a cargo de Leopoldo Gil Cornet (miembro del PARTAL); otras, a caballo entre la conservación y la arquitectura de vanguardia, como las intervenciones del portugués Gonçalo Byrne; y otras que, se sirven del elemento patrimonial como contenedor, para crear una arquitectura tremendamente divertida, pensada y llevada a cabo en unos plazos de construcción muy estrictos por el estudio de arquitectura Langarita y Navarro, en la nave 15 de Matadero Madrid…
Las ponencias tuvieron un alto valor didáctico, invitaron a la reflexión y destacaron por la calidad de su arquitectura. Todas ellas, con un denominador común: amor a su trabajo y dedicación.
Pero quizás, de entre todo lo oído/sentido durante las Jornadas, me quedo con la frase de Jerónimo Junquera, autor de la restauración y rehabilitación del Hipódromo de la Zarzuela:
‘La rehabilitación
tiene más de pequeños detalles
que de grandes ideas’
_ ¿Y EL MÉTODO DE INTERVENCIÓN Y LOS VALORES SIGNIFICATIVOS?
Mucho se habló de los valores instrumentales del elemento patrimonial: del valor arquitectónico o urbanístico actual, de su valor económico e incluso de su valor ecológico.En algunos casos, los menos, también se ponderaron los valores del edificio como documento histórico o arquitectónico histórico… pero ¿y de los valores SIGNIFICATIVOS, aquellos que están relacionados con el ‘apego’ al bien patrimonial? Éstos ni se mencionaron, bueno, no, miento, únicamente salieron a la palestra en forma de asociaciones vecinales que se oponían a ciertos cambios (quizás ya, demasiado tarde) en SU patrimonio.
Uno de los temas recurrente en los debates, era ‘la falta de seguridad’ de los profesionales a la hora de intervenir en patrimonio y ‘hacer cambios susceptibles’ en monumentos históricos. Creo que ‘esta inseguridad’ se superpone inmediatamente por argumentos sólidos y decisiones firmes, si se sigue un método riguroso previo a la intervención: con una exhaustiva caracterización, un estudio de la adecuación del edificio a su nuevo uso, una ponderación de todos sus valores y la aplicación de unos criterios (por cierto, ni media mención a las cartas del restauro en las ponencias…).
_ YO, DENTRO DE DOS AÑOS, REPITO.
Me gustaría acabar la crónica donde la he empezado, refiriéndome
a la imagen que encabeza el texto y destacar lo que más me gusta de estas jornadas/saraos/congresos:
intercambiar opiniones, reflexionar, desvirtualizar a personas que únicamente ‘conocía’ a través de las redes sociales, charlar con otros profesionales con mis mismos
intereses y reencontrarme con antiguos compañeros de carrera, y contarnos lo
bien que nos ha tratado la vida desde entonces.
Un 10 a la organización (y al jamonero y al vino del lunch
en el COAR), ya que todas las ponencias fueron de una calidad excepcional, muy
llevaderas, prácticamente en horario marcado, y con tiempo para, después, abrir
debate.
Lo dicho, que ¡yo dentro de dos años, repito!
¿Has estado en las Jornadas, en esta o en alguna otra de sus ediciones? ¿También alucinaste con el discurso ‘destroyer‘ de Fdez. Galiano, o te pareció acertado?
¿Cuál fue la ponencia, de todas las presentadas, que más se acerca a tus criterios de intervención? Si quieres responder a alguna de estas cuestiones, o dar tu propia versión de las Jornadas, la sección de comentarios es toda tuya. A mí también me encantará leerte.
Fotografía por reharq.
Lo primero ENHORABUENA por el blog! Es un placer leerlo, gracias Libe!
Y precioso post, cuánto contenido en tan pocas palabras, gran "síntesis" de esos intensos días. Me ha encantado tu referencia a los VALORES, totalmente de acuerdo… creo que daría para otro u otros cuantos post.
Las Jornadas fueron una gozada, por el contenido, por el ambiente, por las reflexiones, por los reencuentros, por los descubrimientos!
Gracias, Raquel. Me alegro de que leer el blog te haya hecho pasar un buen rato interesante-divertido. Me alegro muchísimo.
Cierto, este post daba para varios 'subpost', espero no haberme dejado aspectos importantes en el tintero… ay, los valores, qué importantes son y qué poquito se repara en ellos…
Tenemos que volver a coincidir. ¡Fue genial compartir las jornadas con vosotros!
Un abrazo,
Libe