El post de hoy se desarrolla en territorio cubano, lugar donde viajamos un elenco de arquitectos de Guatemala, Chile y España con motivo de la participación en las XI Jornadas Técnicas de la Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula. Estas jornadas son auspiciadas por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Fundación Diego de Sagredo.
INAUGURACIÓN-MOJITO
Del mismo modo que en
La Rioja las jornadas se inauguran con un buen vino, en La Habana se dio el pistoletazo de salida a estas
XI Jornadas Técnicas de la Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula (24, 25 y 26 marzo 2014) a ritmo de un buen mojito.
El escenario elegido para tremenda ocasión fue la
Vitrina de Valonia, llamada así porque en ella se encuentra una exposición de la cultura del cómic de la región belga de Valonia; lo que en cierto modo hace coincidir mis dos aventuras blogueras de este marzo tan terriblemente entretenido:
Bruselas y
La Habana.
La Vitrina de Valonia ocupa la planta baja de la Casa del Conde Cañongo en la Plaza Vieja, donde se desarrollarán las jornadas en los sucesivos tres días.
Para la inauguración de estas XI Jornadas tuvimos el honor de contar con la presencia -y las palabras- de
Eusebio Leal como presidente de la Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, además de
Gladys Collazo como presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural,
Daniel Taboada como titular de la
Cátedra Gonzalo de Cárdenas y
Javier de Cárdenas, presidente de la
Fundación Diego de Sagredo y
Fundación Cárdenas.
Posteriormente, se otorgaron los premios del concurso fotográfico que cada año se convoca con motivo de estas jornadas. El primer premio recayó en esta fotografía que no me podía resistir a mostraros, en la que su autor, un jovencísimo arqueólogo de vivísima mirada quiso plasmar la identidad y la persistencia del trabajo en el ámbito cultural.
Primer premio por Edgar Brielo Maranillo Sierra de Santiago de Cuba. ‘De aquí soy, mi génesis y semblanza a lo criollo’.
Después, tuvimos tiempo para disfrutar de la exposición formada por las numerosísimas fotografías que optaban a concurso, así como la del fotógrafo Julio Larramendi, titulada “500 años después” donde se encuentra una muestra personal sobre Camagüey, Sancti Spíritus y Santísima Trinidad (ciudades a las que están dedicadas estas XI Jornadas con motivo de su quinto centenario).
En este punto yo ya iba por mi segundo mojito y había entablado conversación con muchos de los asistentes. Algo me decía que los próximos tres días continuaría conociendo a gente talentosa. No me equivoqué.
TRES ¡¡INTERESANTÍSIMOS!! DÍAS DE JORNADAS
Los días se sucedieron entre interesantísimas ponencias, todas ellas envueltas en un halo de optimismo que situaban a la arquitectura vernácula como referencia de la evolución de la personas y la consideraban parte importantísima de nuestro futuro.
Aunque como siempre me ocurre en este tipo de encuentros, donde más disfruto es durante los descansos, comentando las ponencias, intercambiando tarjetas, entablando conversación con personas con mis mismos intereses y pasiones… incluso me tomé un ratito para perderme sola por La Habana. Feliz.
Cada una de las conferencias tuvo su interés y particularidad, pero yo destacaría la titulada “Paisaje cultural y patrimonio vernáculo construido en Canarias” de la Dra. Arq Lucía Martínez Quintana, además de por su contenido rico en cultura, tradición, paisaje… por ser ejemplo de una comunicación basada en la poesía y en el buen gusto.
El segundo día, a las 11:00h., tuvo lugar ‘mi actuación estelar’ que llevaba por título
‘Patrimonio y nuevas tecnologías’ donde mostré el proyecto museístico del
Caserío Igartubeiti y presenté
‘Reharq*: proyecto de difusión divertida del patrimonio’. Confieso que, contrariamente a lo que me suele ocurrir, estaba como un flan. Cosas del directo. Pese a haberme dejado en el tintero algo más de lo que me hubiera gustado, la conferencia gozó de una muy buena respuesta y logré conectar, contagiar entusiasmo y entretener al público.
Consecuencia de esto, Reharq* acumula numerosos nuevos seguidores de Cuba, Chile, España, Guatemala, Portugal y Brasil. Bienvenidísimos todos. Inmensamente agradecida.
En la pantalla, la fachada del Museo de Bellas Artes de Bilbao, obra de Gonzalo de Cárdenas y uno de mis primerísimos post…
CLAUSURA-MOJITO
El jueves por la tarde llegó el momento de dar por finalizada esta gran experiencia personal y profesional que han supuesto las XI Jornadas Técnicas de la Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula.
Tras las conclusiones, entrega de certificados y medallas, se convocaron las XII Jornadas 2015 a propósito de los 500 años de la fundación de San Juan de los Remedios y de Santiago de Cuba y se presentó el concurso ¨Cuba en 100 palabras¨ (que tiene una pinta fantástica y tengo pendiente preguntar si yo también podría participar… ;-P)
Estas magníficas XI Jornadas acabaron a ritmo de mojito y baile
en el Patio del Hotel Marqués de Prado Ameno.


Dr. Arq. César Bedoya Frutos. Madrid (España) conferencia “Sostenibilidad en la arquitectura popular”; Arq. Claudia Ojeda Álvarez (Chile) conferencia “Último vestigio de la acción colonizadora Salesiana en la Magallanía. La iglesia San Francisco de Sales”; Daniel Taboada titular de la Cátedra Gonzalo de Cárdenas; Dra. Arq. Urb. Lucía Martínez Quintana (Las Palmas de Gran Canaria, España) conferencia “Paisaje cultural y patrimonio vernáculo construido en Canarias”; Javier de Cárdenas, presidente de la Fundación Diego de Sagredo; Dr. Arq. Marco Antonio To Quiñones (Guatemala) conferencia “La casa antigüeña”. La de los ojos cerrados (para variar) es quien os escribe… 😉
P. D1. Desde Radio Habana, María Victoria Pardo y Yamira Rodríguez también se hicieron eco de las jornadas: martes 25, miércoles 26 y jueves 27.
P. D2. ¿Con ganas de más Cuba? Tus deseos son órdenes:
– y el
Diario de viaje donde comparto
cuantísimo nos reímos, lo que comimos, lo que bailamos, lo que
patrimonieamos… en definitiva, donde revivo:
¡lo fantástica que ha sido esta aventura habanera!
¡Hasta la próxima semana! :-))
Fotos por reharq* en marzo 2014 salvo la sexta fotografía por gentileza de Claudia Ojeda.
Libe!! Feliz día de la diversión en el trabajo y por hacerlo dándo un claro ejemplo de trabajo bien hecho y lleno de entusiasmo. Me ha encantado el post Habanero; esperaré ansiosa y agradecida el del museo farmacéutico de Matanzas. 🙂
Hola, Eli, 'qué bueno que viniste'! 😉
Allí, en plena visita al Museo Farmacéutico de Matanzas me acordé de lo mucho que hubieras disfrutado de esa visita y de lo que me contaste que significó para ti tu viaje-aventura por Cuba.
Es una farmacia anclada a principios de 1900 y es la única, dicen, botica francesa que se conserva en tan buen estado. Qué nadas de enseñártelo!
Feliz día del trabajo divertido para ti también (que tú de esto también sabes un rato… 😉
Un abrazo hasta los 'sansebastianes',
Libe
Lo serio también puede (y debe) ser divertido -te robo las palabra- y lo es mas con un mojito en la mano. Claramente no paras, gracias por abrir fronteras y sigue disfrutando de tu estancia habanera mientras nosotros esperamos los siguientes post.
Enhorabuena
Pero Marieta, si tú eres la viva imagen de que la vida en versión creativa se disfruta más! Un orgullo tener como lectoras a gente con tan buena actitud! 😉
Lo hubieras GOZADO en La Habana con tu gran variedad de cámaras. Cada rincón tenía una vivencia fotografiable. Por cierto, tus fotos analógicas de Nueva York… má-gi-cas!
El próximo post será a modo de 'Diario de viaje' con experiencias y fotos a gogó. Seguro que te gusta!
Besos hasta Madrid,
Libe
Libe me ha gustado tú crónica sobre la jornada, recibe un beso desde la ciudad de Camagüey, Cuba.
Ernesto Guzmán Lastre. Participante en la XI Jornada
Hola Ernesto,
no sabes lo que me alegra leer este comentario… señal de que puedes acceder a Reharq* sin problemas… ¡bien!
Fantásticas las Jornadas y encantada de haberos conocido.
Abrazo transoceánico,
Libe
Libe:
Gracias por recordarnos los dias tan maravillosos que pasamos todo el grupo en esa ciudad tan peculiar y esplendida. En realidad, gracias a Javier, compartimos momentos muy agradables y supimos intercambar experiencias muy valiosas para todos, a pesar de las diferencias de edades y de estados. Seguiremos en contacto y pronto te enviaremos las fotos que tomamos para que tu las puedas compartir con todos tus seguidores.
Saludos y un doble beso, como acostumbran ustedes, de parte de
LILLIAN Y MARCO ANTONIO