Por suerte, el conjunto arqueológico de Baelo Claudia es tan brutal que hacen falta mil visitas guiadas reguleras* para nublar mi experiencia, por lo que si pasamos por alto este pequeño detalle*’, todo lo que leerás a continuación hará que quieras coger una mochila y plantarte en este alucinante enclave arqueológico, mañana a más tardar. Pero si te es geográficamente imposible, que no cunda el pánico, que para eso está reharq*, para llevarte el #patrimoniodelbueno allí donde estés! 🙂
CIUDAD ROMANA EN PRIMERA LÍNEA DE PLAYA…
Baelo Claudia se emplaza en la parte oeste de la ensenada de Bolonia, en Tarifa (Cádiz). Las ruinas de esta ciudad romana permanecieron prácticamente ignoradas entre dunas hasta que, a principios del siglo XX, una serie de campañas dirigidas por Pierre París, permitieron sacar a la luz los primeros restos de un asentamiento que, a medida que se fue profundizando en las excavaciones, acabó por revelarse como uno de los trazados urbanos de época romana más completos, más ortodoxos y mejor conservados de la Península Ibérica.
Con el fin de custodiar, exponer, restaurar y divulgar los numerosos bienes muebles y archivos científicos procedentes de las distintas excavaciones, así como de dotar al enclave con un espacio de recepción al visitante y centro administrativo, en diciembre de 2007 se inauguró el ‘Centro de interpretación Baleo Claudia’, obra del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra (Premio Nacional de Arquitectura en 2005). Un valiente, sin duda alguna!
Intervenir junto a un conjunto arqueológico de esta categoría (además de Monumento Histórico Nacional desde 1925), sumado al hecho de encontrarse éste en el Parque Natural del Estrecho son dos GRANDES condicionantes, siendo irremediable el impacto social que el nuevo edificio causará en el paisaje. En mi opinión, es un edificio que funciona como un mirador fantástico tanto hacia su exquisito entorno natural como hacia los restos arqueológicos.
Sin embargo, su imagen desde el propio yacimiento tiene cierto punto de impacto (nada superescandaloso, también es verdad) pese a su intento de discreción con una fachada recubierta de piedra arenisca.
Pero en palabras del propio Vázquez Consuegra «[…] el paisaje es la suma de la huella de los siglos.» y, oye, también tiene su parte de razón. No me cabe la menor duda de que este proyecto de casi una década de planificación ha sido muy meditado, también, desde el punto de vista ecológico.


El edificio es de ésos que te apetece recorrer y su proyecto museístico, desarrollado por la empresa madrileña Empty, es atractivo y fácil de ver. El espacio expositivo está compuesto por dos salas de exposición permanente y una destinada a muestras temporales.Cuando yo lo visité, en agosto 2014, disfruté de «El patrimonio pesquero: fenicios y romanos en el origen de los aparejos» una exposición muy interesante que me puso en la antesala de la importancia de la industria pesquera, fundamentalmente del atún, como principal fuente económica de Baelo Claudia.
URBANISMO ROMANO, desde s. II a.C.
La ciudad de Baelo Claudia nace en el s. II a.C. en una zona altamente estratégica como lo es el Estrecho de Gibraltar. Iniciará un proceso de decadencia progresivo hacia mediados del s. II d.C., seguramente favorecido por el terremoto que asoló la ciudad en el s. III d.C., para acabar con el abandono de la población hacia el s. VII d.C.
Baelo Claudia representa un claro referente para el conocimiento del urbanismo y la vida en una ciudad durante el Imperio Romano, ya que aquí se localizan todos los elementos representativos que constituyen la esencia de este tipo de asentamientos: el foro, los templos, la basílica, los edificios de carácter administrativo, el mercado, el teatro, las termas, el barrio industrial, acueductos, la muralla completa, etc.
A lo largo del post, seguiré el itinerario marcado en la marcha zombi visita guiada haciendo especial hincapié en aquellos lugares que más curiosidad me despertaron.
¡Al lío! 😉
Iniciamos el recorrido con un paseo extramuros donde tendremos la oportunidad de pasar junto a uno de los tres acueductos que abastecían de agua a la ciudad, el acueducto de Punta Paloma, que debía su importancia no solo al caudal de agua que era capaz de suministrar sino también porque era el que partía de más lejos. Esos tres acueductos garantizaron un suministro constante y fiable para la ciudad, al menos, durante todo el Alto Imperio.
Continuando en paralelo a la muralla y dejando a un lado una necrópolis tardía, entramos en la ciudad, junto a una de sus cuatro puertas principales, la Puerta de Carteia, que marca el eje del decumanus maximus de la ciudad.
Es hora de dirigirnos a las factorías de salazón, la principal fuente de riqueza que permitió el rápido desarrollo de la ciudad de Baelo Claudia, una floreciente industria conservera que abastecía de garum (salsa de pescado hecha con vísceras fermentadas que proporcionaba sabor salado a los alimentos) y pescado en salazón a buena parte del Imperio.
Las distintas excavaciones han sacado a la luz parte de las fábricas, siendo perfectamente reconocibles tanto las estancias de manipulación y preparado de materia prima, como las piletas en las que se depositaba el producto a la espera de ser enviado a su destino en ánforas herméticamente cerradas.
Continuamos nuestro recorrido hasta llegar a la plaza porticada del Foro. Alrededor de él se ubican los distintos edificios públicos (archivo municipal o tabularium, sala de votaciones, la curia o sede del gobierno local…), destacando la Basílica (presidida por el busto -réplica- del emperador Trajano…), edificio de dos plantas destinado a la administración de justicia.
Avanzando por el decumanus maximus nos encontramos con el edificio de las termas con tres ambientes bien diferenciados para el disfrute del ciudadano:
– sala caliente o caldarium, cuya temperatura se regulaba a partir de un horno
– sala templada o tepidarium
– sala fría o frigidarium con dos piscinas, una apta para la inmersión y una segunda menos profunda para aspersiones.
Desde las termas, y a puntitio de finalizar nuestro recorrido cibernético/real por Baelo Claudia, vamos ‘camino arriba’ hacia el teatro, edificación que aprovecha la media pendiente de la ladera para la adaptación de la cavea o graderío, que quedaba dividido en tres sectores bien diferenciados para albergar a los espectadores según su clase social.
En algunas noches de verano tiene lugar un Festival de teatro y, según me han contado, ver en este enclave una obra es puro espectáculo. Me lo apunto para la próxima! 😉
SELFIE A LO ‘BAELO CLAUDIA’
Ahora que los selfies se nos han ido definitivamente de las manos y, aprovechando que este miércoles 21 enero se celebra el #museumselfie, yo quisiera romper una lanza hacia ellos porque me parecen un formato fotográfico fantástico.
En 2005, cuando aún no se llamaban selfies sino autofotos, hice un viaje hasta Igoumenitsa (un lugar en Grecia, que casi ni aparece en el mapa, muy cerquita de la frontera con Albania) al que fui vía Bilbao-Roma-Bari. Aquel viaje lo hice sola (qué atrevidísima que es la juventud) por lo que no tuve más remedio que perfeccionar ‘la técnica de la autofoto’.
Las fotos de ‘aquella cruzada’ no son las mejores desde el punto de vista del encuadre, la luz o la velocidad de obturación pero son las más espontáneas, frescas y divertidas de toda mi ‘carpeta de imágenes’. Así que cuando vi a esta pareja ‘selfidizar’ (al paso chungo que va la RAE aceptando palabros, me temo que en nada también admitirá este… :-p) su ‘momento Baleo Claudia en la triada capitolina‘ no pude más que rememorar con una gran sonrisa aquel viaje y retratar con mi cámara esta imagen! 😉

No quisiera despedirme hoy sin darte las GRACIAS por ‘el éxito arrollador’ del post de la semana pasada. ¡Qué alegría ver que se disfrute TANTO con reharq*!
*Pd. Y es que en ciertas fechas de más afluencia se debería mejorar la gestión de algunos de nuestros enclaves patrimoniales para que la experiencia del visitante sea 100 % feliz, y no se convierta en un maremágnum de turistas al sol (unas 100 personas -y no exagero-), tal y como me ocurrió durante la ÚNICA
visita guiada semanal que ofrecía en pleno agosto Baelo Claudia… ^__^)
Por si te has quedado con ganas de ‘más Cádiz’…
Fotos por reharq* en agosto de 2014.
Fuentes consultadas: paneles informativos durante el recorrido y documentación entregada con la entrada, diario EuropaSur y Museos de Andalucía.
Buenos días Libe!
Un post muy didáctico, realmente lo leo y mi mente me transporta a Baleo Claudia. He añadido este destino a mi (larga) lista de sitiosquetengoquevivir.
En cuanto al Centro de Interpretación:
En mi opinión (y ya te digo que no es rotunda porque me falta visitar su entorno y experimentar sus proporciones), entiendo el impacto social que ha causado; tiene mucha fuerza visual des de las ruinas y, quizás, el contraste entre volúmenes, estilo y color hace que entren en una especie de "competición" no escrita.
Son muchos años de planificación y entiendo que detrás hay un estudio minucioso por parte del arquitecto y su equipo junto con las autoridades de la zona.
En cuanto a la ubicación, forma, funcionalidad, así como las soluciones arquitectónicas empleadas para el desarrollo del programa, creo que está muy bien (especial énfasis en el encuadre de las vistas). En lo que discrepo (y repito que no soy yo quién ha estado largo tiempo proyectando) es en su proporción exterior y sus acabados (material, color).
Muchos profesores en la carrera nos decían que si dos cuerpos tienden a parecese, aún no pudiendo ser iguales, lo mejor y para no entrar en conflicto es que uno de los dos sea diferente y así evitamos tensiones.
Evidentemente esta teoría no está reñida con respetar el entorno y mimetizarse, en la medida correcta, en él.
Dicho TODO ésto y esperando que no te hayas quedado dormida sobre el teclado, un BRAVO para ti y feliz martes para todos.
Hasta el próximo post, Libe!
Marion a.
Muy interesante! Aunque conozco bien esas playas, no sabía de este yacimiento, ni edificio de Vázquez Consuegra. Un abrazo de buen año, Andrés
Muy interesante la descripción de las ruinas, las fotos geniales, pero discrepo de una cosa…la visita de los miércoles no es la única visita que hacían en Agosto, porque yo no pude ir a esta, así que estuve mirando en su web y había otra exclusiva a las termas, pero por la que finalmente me decanté fue por una visita teatralizada que hicieron (gratis!!!!) al anochecer, con aforo más limitado y que giraba en torno a un enterramiento romano. La verdad es que fue espectacular!!!!!!.
Muchas gracias por vuestros comentarios! 😉
Tengo un fin de mes e inicio de febrero complicadete de tiempo…En cuanto pueda os respondo como os merecéis!
Un abrazo! 🙂
Casi siempre me quedo a mitad de camino de los sitios que nos comentas, esta vez estás al sur de Zahara de los Atunes y al norte de Tarifa, donde sí que he estado 😉 … pues entonces no queda otra que, … ¡otro enclave romano que tengo que visitar!, eso sí a ver si no formo parte de tanto maremágnum de turistas al sol 😉
Los que seguro que sí conoces Libe (y sí no es así, ya que yo sí los conozco, permíteme recomendártelos 😉 ), son Medina Azahara “La Resplandeciente” ciudad palatina árabe del siglo X, a las afueras de Córdoba, y Ampurias “mercado” ciudad griega y romana siglo V a. C. (donde llegó por mar la llama olímpica de Barcelona 92); esta última de Ampurias, sin duda con mayor similitud tanto por cultura, cronología y su entorno junto al mar, con Baelo Claudia.
Gracias Libe, un abrazo.