Querido lector, te comprendo taaaanto cuando dices ‘Libe, nos creas necesidades (de viajar a tal destino o visitar tal enclave patrimonial)’. Esa misma sensación tengo yo cada vez que recibido los artículos de nuestras flamantes corresponsales de Latinoamérica y Asia
Hoy Vanesa nos descubre un paisaje cultural que exige teletransportación inmediata o, en su defecto, un buen té para acompañar la lectura de su evocador post:
Bienvenidos, amantes del #patrimoniodelbueno: ¡nos vamos a Vat Phou, a Laos!
¿Cómo? ¿A Laos? ¿Con la de países superconocidos que hay en Asia?
Sí amigos, Laos es un diamante en bruto, un país por descubrir. Nos regala naturaleza de ensueño, ciudades con encanto como Luang Prabang, pequeñas poblaciones ancladas en el pasado al borde del río Mekong, y joyas patrimoniales como la que hoy os presento…
Vat-Phou-01 via Autora Vanesa García
Vista general del conjunto desde el monte Phou Kao, julio 2017. Autora: Vanesa García.
El paisaje cultural de Champasak, incluyendo el complejo de templos conocido como Vat Phou, es un magnífico –y relativamente bien conservado- ejemplo de planeamiento paisajístico con más de 1000 años de antigüedad.
Ubicado en la parte sur de la República Democrática Popular Lao, Laos para los amigos, a unos 500km de Vientián, su capital, el conjunto se considera testimonio excepcional de las culturas del sudeste asiático durante el Imperio Jemer, que dominó la zona entre el S. X y el S. XIV. A muchos os sonará Angkor Wat, en Camboya ¿verdad? Pues sí, se trata del mismo imperio que construyó aquel templo, que extendía sus dominios muchos kilómetros hacia el norte.
Se trata de un complejo con un valor  excepcional, ejemplo de integración de un paisaje simbólico de gran significado espiritual en un entorno natural. El conjunto fue diseñado con el fin de  expresar la visión hindú de las relaciones entre naturaleza y humanidad, a través de un eje que discurre desde la cima del monte Phou Kao, con 1.416m de altitud, hasta la orilla del río Mekong. A partir de dicho eje se genera una trama de templos, santuarios, zonas agrícolas y estructuras hidráulicas que se extienden a lo largo de 10 km, ocupando una superficie de unas 39.000 Ha.

UN POCO DE HISTORIA

Los primeros restos que se encontraron en la zona datan del s. VII, si bien la actual configuración del complejo corresponde a lo construido en el s. XI. Como suele ser habitual, la construcción se prolongó durante muuuuchos años, por lo que hay partes del conjunto construidas en los siglos posteriores.
Se cree que a lo largo del s. XV se produjo del abandono del culto hinduista a favor del budista en el complejo, de modo que el budismo reinterpretó los iconos hinduistas como intercambio cultural en un proceso de simbiosis.
La primera descripción del sitio se remonta al s. XIX, cuando F. Garnier narra en Voyage d’exploration en Indo-Chine las misiones francesas llevadas a cabo en la zona entre 1866 y 1868. ¡Tuvo que ser apasionante tener la oportunidad de descubrir joyas tan interesantes como esta!

Y ¿CÓMO ES EL VAT PHOU?
Vat Phou 02 via Vanesa García
Plano de las edificaciones del Vat Phou, julio 2017. Autor: Pierre Pichard , Fuente: La conservation des monuments de Vat Phu: bilan et perspectives, BEFEO 97-98 (2010-2011), 2013, consultado en www.vatphou-champassak.com
El conjunto está formado por tres partes. 

En la parte inferior destaca la presencia de dos lagos artificiales y los restos de  una puerta de acceso al recinto religioso.
Desde allí una calzada procesional, delimitada por dos filas de pilares con forma de flor de loto conducen al comienzo de la parte intermedia, donde se ubican sendos edificios cuadrangulares caracterizados por conservar bellas decoraciones talladas.
Se cree que estos dos edificios tenían función ceremonial, posiblemente el norte destinado a las mujeres y el sur a los hombres.
 
Vat-Phou-03 via Autora Vanesa García
Primera calzada procesional, julio 2017. Autora: Vanesa García.

Desde este punto, una segunda calzada ceremonial nos conduce a una serie de escaleras y terrazas que culminan en el santuario, que conformaría la parte superior del conjunto, siendo uno de los lugares más sagrados del mismo. Se caracteriza por albergar una edificación destinada al culto en el centro que sigue en uso hoy en día. Además se encuentran en dicho nivel los restos de lo que fue una biblioteca así como otros elementos arquitectónicos y escultóricos de gran relevancia.
Vat-Phou-04 via Autora Vanesa García
Templo principal, julio 2017. Autora: Vanesa García.

 

ESTUDIOS E INTERVENCIONES
Desde que se tuvo conocimiento por escrito de la existencia del recinto se han venido desarrollando misiones internacionales en la zona. Profesionales franceses, rusos, italianos, ingleses e incluso japoneses, indios y coreanos, han trabajado realizando estudios en la zona. Cabe mencionar que hasta mediados del s. XX no se realizó ninguna labor de mantenimiento o conservación en el recinto. En efecto, tras décadas de estudios e investigación en la zona se realizaron las primeras propuestas de conservación por parte de personal cualificado a finales de los años 60 y los 80, que no se llevaron a cabo por la tan habitual falta de fondos que sufre nuestro patrimonio en numerosas ocasiones. ¡Ay, el maldito parné! 
Las primeras excavaciones se llevaron a acabo en 1991, y en los años siguientes especialistas internacionales trabajaron mano a mano con el personal laosiano, formando a jóvenes arqueólogos, arquitectos o ingenieros locales, que hoy en día lideran los servicios de arqueología y patrimonio del gobierno de Laos.
 
Vat-Phou-05 via Autora Vanesa García
Vista general donde se observan zonas intervenidas y otras en proceso de intervención, julio 2017. Autora: Vanesa García.

 

No fue hasta 2005 cuando comenzaron las labores de conservación y restauración del conjunto, que se continúan desarrollado en la actualidad.
Entre los trabajos que se han llevado a cabo podríamos destacar, entre otros, los siguientes:

– El estudio y las recolocación de los hitos que acompañan la calzada procesional.
– La reconstrucción bajo una rigurosa metodología de anastilosis de alguna de las edificaciones.
– La consolidación del terreno y la estabilización de las cimentaciones en determinadas edificaciones.
– La  creación de una red de drenaje que evite que el agua de lluvia discurra por las terrazas erosionando las construcciones.

Podríamos seguir enumerando, pues se han realizado bastantes actuaciones aunque todavía queda mucho por hacer en el complejo. Resulta alentador ver como se siguen sucediendo los planes de intervención y conservación que buscan impedir el deterioro de tan magnífico lugar.
Vat-Phou-06 via Autora Vanesa García
A la izquierda hito que informa de las labores de restauración llevadas a cabo por un equipo lao-francés. A la derecha, el porche de entrada restaurado, julio 2017, Autora; Vanesa García (y familia).

 

EL VAT PHOU HOY
Hoy en día en Vat Phou es uno de esos lugares que tratan de combinar el uso cultural y religioso con la atracción turística comercial, con la ventaja de que se encuentra en un país que todavía no es demasiado turístico, si lo comparamos con sus vecinos Camboya o Tailandia.
Si bien el templo recibe turistas con interés cultural, la mayor parte de las personas que lo visitan son peregrinos, que recorren caminando eje del complejo en una suerte de viaje espiritual desde la parte inferior a la superior, desde el mundo terrenal al mundo de los dioses, en el cual el hombre puede alcanzar la iluminación, fin último del budismo.
Por cierto, ¡casi se me olvida! El complejo Vat Phou y los asentamientos asociados al paisaje cultural de Champasak fueron inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como paisaje cultural en 2001. Está considerado uno de los paisajes culturales más relevantes de toda Asia. Yo estoy más que de acuerdo ¿Y vosotros/as?
Vat-Phou-07 via Autora Vanesa García
Vista de la plataforma superior con el templo principal que se emplea como lugar de culto aún hoy en día, julio 2017. Autora: Vanesa García.
Vanesa García
 -arquitecta-
[corresponsal de reharq* para Asia]

Además de seguir a Vanesa en su colaboración con reharq* (GRACIAS), su InstagramTwitterFacebook y blog son pura inspiración para próximos destinos y culturas por conocer…

Fuentes consultadas: ww.unesco.org y www.vatphou-champassak.com (en esta web hay un apartado dedicado a documentación muy muy interesante).

 

 

Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opiniones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂
¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! 😉
0 comentarios

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *