Después del grato recuerdo que guardo de mi visita al
castillo de Buitrago de Lozoya, actividad que se encontraba el año pasado dentro del
programa de visitas a Monumentos en Restauración del IPCE, este 2014 no quería dejar pasar la oportunidad de participar en alguna de las propuestas y el Castillo de Ucero (Soria) fue ‘la elegida’.
En reharq* disfruto no solo diverfundiendo #patrimoniodelbueno sino que también lo hago dando presencia a proyectos, como este, creados a base de profesionalidad (fundamental) y entrega, tras los que se esconden personas con las que comparto entusiasmo (más fundamental aún) por este mundo del patrimonio. En este caso, os hablo de Elena (quien co-gestiona estas visitas a Monumentos en Restauración), una de tantas personas majetonas y
talentosas que reharq* ha traído a mi vida. Esto de ser blogger patrimonio-dicharachera me quita muchas horas de sueño es más que enriquecedor tanto a nivel personal como profesional.
CAMINITO AL CASTILLO…
El castillo ocupa el extremo del cerro en el que estuvo la primitiva población de Ucero, de la que ya únicamente quedan los restos de la muralla y de la Iglesia (a la izquierda de la imagen).
Como todos los lugares que merecen la pena, su acceso no es ‘cómodo’ (si por ‘cómodo’ entiendes aparcar el coche en el mismísimo foso… XD) pero ir descubriendo el castillo poco a poco y el no menos fascinante paisaje del que el castillo forma parte desde el s. XIII, te ofrece la posibilidad de jugar e imaginarte su historia… Es la mejor forma de ir ‘preparando’ las ganas y las expectativas para disfrutar de una explicación entre histórica y técnica con la que más tarde nos deleitaría la guía, Paula.
Sus distintas fases constructivas coinciden con sus diferentes dueños y con la evolución, como ocurre en la mayoría de fortalezas, de las armas.
– Su construcción se inició en el siglo XIII, siendo su primer señor Juan González de Ucero.
– En 1302 fue adquirido por el Obispo de Osma Don Juan Ascarón, quien comenzó su transformación en castillo episcopal con la construcción de su torre del homenaje
– En el siglo XV, el castillo fue reformado por el obispo don Pedro de Montoya, levantándose entonces la barrera artillera que separa el foso del pueblo.
– Un siglo después el obispo don Honorato Juan colocó su escudo sobre la puerta de acceso a la fortaleza, así como los huecos de artillería de la barbacana.
La fortaleza fue abandonada hacia el siglo XVIII y el pueblo corrió la misma suerte… La construcción de la Capilla de la Iglesia Parroquial (en el Ucero actual) se llevó a cabo con las piedras de sillería (piedras labradas) procedentes del Castillo y este expolio de material duró hasta la primeras décadas del siglo XX.En 1966 deja de ser propiedad de la Iglesia para pasar a manos del Estado (en la actualidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) de quien hoy depende.
UNA INTERVENCIÓN DE B.A.B ARQUITECTOS
El equipo encargado de los trabajos de consolidación/intervención del castillo de Ucero es
B.A.B Arquitectos. Recientemente han sido galardonados con el
Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2014, por su plan director de recuperación de Lorca, donde se desarrolla el
proyecto de las seis iglesias que tanto cariño tenemos en reharq.com.
La intervención en el castillo se centra en la consolidación de la estructura, con “el objetivo de frenar su deterioro y facilitar su puesta en valor”. Para ello, se está trabajando en la estabilidad y mejora de la estanqueidad de sus muros y recalces, retirándose escombros y procediéndose a reintegraciones puntuales y rejuntado de fábricas, jambas y dinteles. En determinadas zonas se ha inyectado cal hidráulica y en otras se han llevado a cabo cosidos. En los coronamientos se ha eliminado la vegetación existente y se está trabajando en su impermeabilización.
LA TORRE DEL HOMENAJE Y SU FANTÁSTICO ESTADO DE CONSERVACIÓN
En la
Torre del Homenaje se ha retirado también la vegetación (he visto fotos antiguas en las que un árbol de porte elegante presidía la cubierta de la torre…) y se han recalzado sus muros, además de consolidarse y tratarse la cubierta, la bóveda, los matacanes y las ventanas. Asimismo, se recuperará la escalera con el fin de facilitar su mantenimiento.


En su exterior, destaca la elegante factura de una ventana con arcos ojivales así como unas gárgolas fantásticas. En el interior, conserva la cubierta con bóveda ojival policromada (jamás restaurada) de su cuerpo superior. Sus modillones están decorados con varios personajes (con una definición asombrosa), mientras que en su clave aparece representado un Agnus Dei (figura de oveja o cordero que algunos autores asocian con la simbología templaria…).

Fascinante es también la
técnica constructiva de todo el recinto amurallado, a base de fábrica de mampostería encofrada. Se pueden apreciar con claridad las diferentes tongadas y la existencia AÚN de algunos codales de madera que conformaban el cajón del tapial.

‘Pena’ que lo más que nos pudimos acercar al
patio de armas fuera esta foto que os muestro, son los ‘pequeños inconvenientes’ de visitar un monumento en plena restauración… 😉

Así que proseguimos la visita por los alrededores del castillo cual aventureros -por nuestra cuenta y riesgo-, y nos adentramos en un pasadizo subterráneo que desciende desde el castillo hasta el río Chico para acceder a la aguada en caso de asedio. Es practicable en unos 30 m. sin necesidad de linterna y se encuentra derrumbado en gran parte.

SORIA… “¡NI TE LA IMAGINAS!” 😉
De los cuatro monumentos propuestos para este 2014 en las Visitas de Restauración (programa activo del 19 julio al 26 octubre, actividad gratuita), me decanté por el castillo de Ucero, además de motivada por mi más que confesa debilidad hacia la arquitectura defensiva porque era la excusa perfecta para, de una vez por todas, conocer Soria… ¿Cómo he podido perderme estos 35 años un lugar lleno de tantos lugares tan alucinantes? 😉
Impresionante conjunto, hace ya tiempo que estuve ahí, e interesante también el cercano cañon con la iglesia de San Bartolomé, y la no muy lejana fortaleza abaluartada de San Leonardo, en ruinas, además de los restos visigodos de por la zona de los Pinares
Bon dia, Dídac!
Sin duda alguna el castillo es un atractivo cultural más de esta región que esconde lugares increíbles. Tengo en "la cola" de publicación también la Iglesia de San Bartolomé que, además, dicen está vinculada al castillo por su origen templario… Eso sí, qué pena que la iglesia no estuviera abierta, verdad?
Me apunto la fortaleza abaluartada de San Leonardo para la próxima, gracias!
Me decepcionó el hecho de no poder entrar en el recinto interior, o subir a la torre. Más que una visita a la restauración fue una visita turística al castillo, sin entrar en profundidad en las técnicas y criterios de restauración que estaban siguiendo…
Hola Valentín! Coincido contigo en que la visita puede resultar un "tanto escasita" para personas con nuestro perfil profesional…
Sería la bomba que algunas de estas visitas fueran (en días señalados) para técnicos, tal y como lo hacían todos los martes en el "Abierto por Obras" de la Catedral de Vitoria… Pero la finalidad de este programa de "Visitas a Monumentos en Restauración" es más divulgativa y promocional. Y, de hecho, creo que es en este formato donde radica el éxito de esta actividad.
Visitar el recinto interior o ver de primera mano el interior de la torre del Homenaje le hubiera dado a la visita la definición de "redonda"! Sí, un pena. Supongo que no están visitables por motivos de seguridad y por cuestión de logística de la propia obra, acopio de material, maquinaria…
En resumen, pese a todo, una oportunidad fantástica de conocer (en la medida que ha sido posible) una fortaleza con varias singularidades, como por ejemplo, que la propiedad estuvo durante más de seis siglos en manos de la Iglesia, que fue utilizado como "resort obispal" ( las truchas de los ríos de la zona debían de ser "algo divino al paladar") o como cárcel de clérigos…
Gracias por tu aportación, Valentín!
Rememorando el anterior post sobre el Caserío Lekoia Bekoa, el castillo de Ucero también tiene su culebrón soriano:
Juan González de Ucero, primer señor del castillo participó en la batalla de Las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212), junto al rey Alfonso VIII, (1158-1214) siendo proclamado señor de Ucero por aquella acción.
Sesenta años (y cuatro reyes más tarde) a la muerte de su entonces actual propietario Juan García de Villamayor, su segunda esposa María de Meneses, lo hereda y se lo entrega a la primera de las dos hijas ilegítimas que tuvo con el rey (Sancho el Bravo “latin lover”) Sancho IV de Castilla, tataranieto de Alfonso VIII (1284 – 1295), llamada Violante Sánchez de Castilla, y que en su testamento lo entregó a la Orden de Santiago obviando que el señorío de Ucero ya pertenecía desde 1302 a los obispos de Osma.
Rememorando el anterior post sobre el Caserío Lekoia Bekoa, el castillo de Ucero también tiene sus coordenadas geográficas (pero en cambio a éste sí que lo he localizado) ,-) 41°43′09″N – 3°02′44″O.
Rememorando el anterior … homenaje-chuletón, esta vez habrá sido un homenaje-truchero ¿no? 😉
Y rememorando por último tierras sorianas, … todo el mundo sabe que es difícil encontrar en la vida un lugar donde el tiempo pasa cadencioso sin pensar y el dolor es fugaz.
A la ribera de Ucero existe una fortaleza, si no sabes el sendero escucha … "Camino Soria" 😉 … https://www.youtube.com/watch?v=5–GN5EjNao
Un abrazo.
Mariano.
Hola Mariano!
Rememoremos, pues.
Desconocía lo rocambolesco de la historia del Castillo, lo cierto es que me limité a poner lo más reseñable como breve introducción, pero veo que detrás había una historia jugosa digna de ser contada (y que como toda buena historia que se precie, incluye un 'latin lover')… Gracias! Además, es el segundo Violante que conozco después de aquel que 'mandaba escribir un soneto según Lope de Vega'…
Nada, seguimos en la misma línea del homenaje de Lekoia Bekoa, esta vez en versión solomillo soriano.
Habrá que volver a probar las truchas! 😉
Gracias por el comentario y por disfrutar tanto con reharq*!
Libe
Como mola, estoy haciendo 1s trabajillos en Soria así q aprovecharé xa visitarlo. Y cuando quieras visita a Burgos y a poder ser a su provincia!
A ver si me estreno ya en el blog con alguna entrada de Burgos, que ya toca! 😉
Cuando quieras y si necesitas ayuda, documentación, guía o lo q sea avisa q m encantará redivertirme. Mucho ánimo con tu blog q es fantástico e interesante!
Precioso!!
Magnífico!
Hay un Ucero Soriano y un Ucero Conquense