Este proyecto de rehabilitación + ampliación, de la Casa Torre Madariaga a Centro de Biodiversidad de Euskadi (Ekoetxe) en Busturia (Bizkaia) me tiene totalmente fascinada. Ya que han logrado proyectar un edificio contemporáneo que, además de resolver un programa, conecta a la perfección con la arquitectura histórica existente, volviéndola a la vida, reutilizándola y consiguiendo que recupere su protagonismo.

Los grabados o las fotografías antiguas, como es este caso, son una fuente importantísima a la hora de obtener datos históricos de nuestro patrimonio. Y, también ;), un juego imitar a los personajes que en ellas aparecen. Lo más parecido a un viaje/imagen en el tiempo…:

reharq_torre madariaga_rehabilitacion
foto histórica vía murales de la exposición

 

¿QUIÉNES FUERON «LOS MADARIAGA»?

 

Gracias a la completísima fuente documental de las «Bienandanzas e Fortunas», que Lope García de Salazar escribió cuando estuvo preso a manos de su propio hijo en el Castillo de Muñatones, sabemos que el primero del linaje de los Madariaga fue Ramiro de Madariaga, quien a mediados del siglo XIV, alcanzó relevancia por su esforzado servicio al señor de Bizkaia, el conde Don Tello. Desde entonces, y tras las diversas uniones entre linajes, se sabe que la Casa Torre de Madariaga perteneció a los Madariaga, marqueses de Casa Alta y condes de Torre Alegre.

 

El estado previo a la rehabilitación era muchísimo más ruinoso de lo que muestra la fotografía histórica de la izquierda. La torre carecía de cubierta (con lo que esto acarrea en cuanto a patologías), algunos muros estaban derrumbados, y durante la intervención se tuvo que actuar de urgencia ya que los que estaban en pie corrían serio problema de derrumbe.

 

UN PROYECTO DE IA+B, ARKITEKTURA TALDEA (BILBAO)

torre madariaga_rehabilitacion_soterramiento

 

La propuesta, del estudio de arquitectura bilbaíno IA+B, parte de tres preexistencias características de la arquitectura vernácula vasca:
una Casa Torre del siglo XV
 un Palacio del siglo XVIII adosado a la Casa Torre
un caserío del siglo XIX.

Además, junto a la casa torre se halla la llamada Torre del Reloj, de mediados del siglo XIX y obra de Antonio Goicoechea.

A partir de estas premisas, nace una propuesta que enfatiza los valores históricos y arquitectónicos de estas edificaciones, donde el nuevo programa de espacios públicos se entierra bajo él. Así, surge una planta en el sótano del actual edificio que sólo se muestra al exterior en elementos puntuales que resuelven los requisitos de accesos e iluminación
torre madariaga_centro biodiversidad euskadi
foto Aiotor Ortiz via plataforma arquitectura II
foto Aitor Ortiz vía plataforma arquitectura

 

UN PROYECTO MUSEÍSTICO DE 10

El volumen que alberga el grueso del área expositivo, se mantiene semienterrado. Es un contenedor que resuelve a la perfección el recorrido de los visitantes y que alberga un proyecto museístico de 10: una puesta en escena brutal con ‘peceras’ con especies marinas, sonidos de los distintos animales de la zona, fotografías en atractivos y diversos soportes…

Yo suelo visitar mucho este tipo de arquitecturas y, créeme, la puesta en escena de este Centro de Biodiversidad de Euskadi (Ekoetxe), es realmente buena. Por divertida, por llamativa, por educativa y por agradable. Además, también alberga unas áreas destinadas al estudio científico de la biosfera.

 

foto Aitor Ortiz via plataforma arquitectura I

foto izq. Aitor Ortiz vía plataforma arquitectura
torre madariaga_centro biodiversidad euskadi_exposicion_fotografias
torre madariaga_centro biodiversidad euskadi_exposicionEn el interior del Palacio del siglo XVIII, se plantea la reconstrucción de sus forjados, mientras la Torre se mantiene como un elemento vacío, contenedor de los recuerdos, el espacio con más alma del proyecto, y elemento charnela. Desde su cima se disfrutan unas vistas brutales, la misma panorámica que históricamente les servía para anteponerse a ataques enemigos.
torre madariaga_centro biodiversidad euskadi_patrimonio_rehabilitación_volumen
torre madariaga_centro biodiversidad euskadi_patrimonio_rehabilitación_vistas

La unión entre el edificio rehabilitado y su nuevo anexo se da en planta baja, manteniendo el Palacio-Torre su posición dominante sobre el paisaje en el que se enclava. Dicha unión se plantea como una ampliación natural del propio edificio generando una perfecta armonía entre las dos partes y su entorno. Siguiendo el mismo criterio, se utiliza una paleta mínima de materiales consistente en madera, piedra y vidrio para resolver el edificio, generando una adecuada intervención del conjunto.torre madariaga_centro biodiversidad euskadi_patrimonio_rehabilitación_busturia

Y de aquí fuimos al restaurante Portuondo, en Mundaka. Era febrero de 2013, justo el posgrado que hice en Barcelona recién había terminado y ¡había mucho que celebrar!
torre madariaga_restaurante_postuondo_mundaka

 

Fotos por reharq* salvo especificación en pie de foto. Febrero 2013.
Fuentes consultadas y recomendadas: Estudio Arqueológico de la Torre Madariaga por Ismael García Gómez e Ibán Sánchez Pinto, técnicas de reparación estructural por Aitzgorri S.L. y Udaibai.org.
3 comentarios
  1. Nacho San Marcos
    Nacho San Marcos Dice:

    Una rehabilitación modélica, diseñada desde el respeto, la sensibilidad y el conocimiento del edificio original y los valores que representa. El edificio ha mudado su imagen y función sin hacer ruido, como si siempre hubiera sido así. Mi felicitación a sus autores, y a ti Libe por este hermoso reportaje

    Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *