Después de un marzo felizmente viajero, de Bruselas a La Habana, lo que más me apetecía hacer estos días festivos era familiear, finalizar el diseño de una mesa que con tanto jaleo había dejado en stand by, perfilar la página sobre mí y hacer alguna excursión por aquí cerquita aprovechando el tiempazo que hemos tenido.

Las cuevas de Santimamiñe en Kortezubi (Bizkaia) son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 2008. Para mi sorpresa, el jueves descubrí que están cerradas desde el año 2006 para que la cueva recupere el ambiente óptimo para la conservación de sus pinturas magdalenienses (13. 000 a. C.). Todo apunta a que este cierre será per secula seculorum. Snif.

Por lo que la visita se redujo a un agradable recorrido hasta la cueva, entrada al vestíbulo de la misma y una recreación virtual en 3D proyectada en la capilla de San Mamés (en euskera, Santimamiñe).

Así que a falta de imágenes de esas fascinantes pinturas rupestres, os muestro otras que también ‘tienen su punto’ y que distan de las primeras 2500 metros de espectacular paseo bajo pinos, olor a eucaliptus y tranquilidad.

 

bosque de oma_la niña de rosa_reharq

 

‘LA NIÑA DE ROSA’

‘La niña de rosa’ (cualquier parecido con la realidad ha sido pura coincidencia) es uno de tantos personajes que el pintor y escultor Agustín Ibarrola ideó para que habitara este bosque encantado de Oma. La niña existe, como tal, en alguno de los árboles pero ni mi mirada ni mi cámara repararon en ella. Según el artista, es la encargada de invitarnos a jugar en este oasis de alegría, naturaleza y color en pleno Urdaibai, área declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera en el año 1984.

Parte de este espectacular paisaje se puede disfrutar desde la Casa Torre de Madariaga, reconvertida hoy en Centro para la Biodiversidad de Euskadi.

 

bosque de oma_1983_agustin ibarrola

 

Este bosque encantado de Oma, que fue creado a partir de 1982, es un exponente de la tendencia denominada Land art, una corriente creativa que tiene como objetivo trasladar el arte a la naturaleza, utilizando el paisaje como marco y soporte de partida semejante al lienzo del pintor.
Además del deterioro propio del paso del tiempo, su exposición directa a las inclemencias meteorológicas y el añadido de que el lienzo de trata de un organismo vivo, el bosque pintado de Oma tampoco se ha salvado de la mano absurda vandálica del hombre. Por lo que se encuentra en pleno proceso de restauración. El área del bosque se dividió en tres sectores para ser intervenidos en tres campañas: en 2013 se recuperó el sector oeste, en 2014 se está trabajando en el sector central y en 2015 se actuará en el sector este. El tratamiento de las pinturas ha sido precedido por su censado y catalogación.

 

bosque de oma_restauracion_corteza_pintura

 

La obra “la vida tiene más ojos que yo aunque me cambie de sitio y multiplique mi visión”, situada en una zona del bosque desde donde se puede ver la Cueva de Santimamiñe, simboliza los ojos de aquellas primeras personas ‘artistas’ que dejaron sus obras plasmadas con carbón en las paredes de la cueva.

 

bosque de ona_restauracion_pinturas

 

DESPUÉS DE LA TORMENTA VIENE LA CALMA

Ibarrola dijo: «El rayo y el arco iris vinieron a jugar y pintar conmigo al bosque». Desde entonces, el rayo se encuentra dentro del bosque y surge y se desvanece; dependiendo desde dónde lo mires, incluso puede llegar a parecerte un zigzagueo perfecto.
Distribuidos por el suelo del bosque se encuentran unas flechas que marcan la dirección que nuestra mirada debe tomar si queremos contemplar la obra tal cual el artista la ideó.

 

bosque de oma_dirección_mirar obras_47 figuas

bosque de oma_rayo_tormenta_agustin ibarrola_bosque encantado

 

Tras la tormenta, los rayos de sol se adentraron en el bosque dando lugar a uno de los fenómenos naturales más espectaculares y más alegres: el arco iris. Un torbellino de colores que Ibarrola quiso reflejar en el bosque. Las 3 composiciones del arco iris, llevan aquí desde que nace este artístico lugar, ya que fueron pintadas en su primer año de vida, en 1982.

 

bosque de oma_arco iris_1983_agustin ibarrola

 

PERSONAS

Personas que van, personas que vienen, que ascienden por las laderas y que atraviesan el bosque. Están quietas, pero se mueven, se trasladan sin andar o caminan alineadas sin tocar el suelo. A medida que unas aparecen otras desaparecen. Lo cierto es que estas figuras ‘te seguían’ entre sorpresa y cierto ‘yuyu’…

bosque de oma_personas_agustin ibarrola

Este lugar de formas y de mil colores hay que descubrirlo sin prisas, buscando perspectivas, tocando, oliendo, mirando, cargándote de luz, poniendo en práctica la imaginación, escuchando el viento en silencio… Vale, vale, ya paro… pero de verdad te digo que aquel lugar tenía su magia. A partir de las 47 figuras que pintó Agustín Ibarrola, existen tantos bosques de Oma como visitantes.

 

¡UN BESO! 😉

 

bosque de oma_invitacion al beso_agustin ibarrola

¡Feliz día Internacional de la Madre Tierra – 22 de abril -!

 >

Fotos por reharq* en abril 2014
Fuentes consultadas: bosquedeoma.com
9 comentarios
  1. nacho san marcos
    nacho san marcos Dice:

    Me resulta muy sugerente la obra de Ibarrola en general, pero especialmente en el Land Art. Oma y los Cubos de Llanes me parecen obras de arte geniales. Ambas han dado vida al paisaje, y sin ellas ya no existe ni el bosque ni Llanes. Gracias Libe

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola Nacho!

      Resulta que "mi Llanes" sí existe sin los cubos de Ibarrola, pues requeteconozco el pueblo y aún no me he dejado caer por los cubos… Eso sí, el bosque de Oma ha animado mi curiosidad por este tipo de arte. La próxima vez que esté en Llanes, no me los pierdo!

      Gracias por animarte a comentar! 🙂

      Responder
    • libe
      libe Dice:

      Cuánto me alegro, Chus! Ya no es que 'el blog esté traspasando fronteras'… es que está traspasando estados físicos… XD

      Un placer volver tenerte por aquí!
      Y aunque con algo de retraso… Feliz San Jordi! Seguro que no te han faltado las rosas! 😉

      Responder
  2. Guzmán Arribas vía Facebook
    Guzmán Arribas vía Facebook Dice:

    Siempre he querido ir a este bosque, desde que vi una foto en un libro de ciencias naturales de 5° ó 6° de EGB. Creo recordar que por Cataluña hay otro similar… lo buscaré y te digo…

    Responder
  3. Eli Oñate vía Facebook
    Eli Oñate vía Facebook Dice:

    Querida Libe!! Siempre quise ir al Bosque de Oma y después de leer tu post más aún. Por fin este fin de semana he podido realizar una de mis tareas pendientes, y la verdad la he gozadoooooo! Por cierto, sabes quien se nos apareció: "la niña de rosa" de Ibarrola!!! (ver foto en mi Facebook)
    Foto de Eli Oñate Muzas.

    Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *