busca de patrimonio del bueno. Hoy me quedo aquí, cerquita de casa, para
mostrarte parte de las lindezas que nos ofrece la costa vasca de Bizkaia en cuanto a
patrimonio, tanto inmaterial, como arquitectónico o natural.
a bordo de la embarcación santurtziarra ‘Virgen del Carmen’. Una de la
actividades con la que nos sorprendieron durante el pasado fin de semana los organizadores
de #BizkaiaCostaVasca, un blog trip en el que colaboré junto a otros 14
bloggers de referencia internacional. A diferencia de los #patrimoniotrip en
los que he participado, aquí los bloggers eran mayoría, por lo que fue una
ocasión perfecta para aprender sobre este tipo de encuentros de marketing
turístico 2.0.
así como tener una vista-idea panorámica de lo que luego puedes disfrutar ya en
tierra. Decía Julio Caro Baroja ”Para mí el enigma mayor y también la fuerza
mayor que pueda tener la historia vasca está en la relación del vasco con el
mar», y no le faltaba razón. Pesca, industria, tradición, comercio, deporte, salud, ocio…
giran en torno él.
Santurtzi con una arrantzale y un patrón de los que recibimos nociones sobre la
construcción tradicional de los barcos, la vida de los pescadores, la evolución
del Abra…
obras brutales hechas por la mano del hombre para favorecer el paso de
embarcaciones de mayor calado, el ‘Superpuerto’ (esta vez no exagero con el
superlativo, ‘Superpuerto’ es su verdadero nombre)… en contraste con la majestuosidad
de la naturaleza: el mar y la verticalidad de los acantilados.
La margen izquierda destaca (2), en la actualidad, por un carácter más industrial,
pese a que antaño también disponía de playas y casas señoriales. Lo primero
que nos sorprende es el Muelle de Hierro (1887 por Evaristo Churruca) (2, 3),
declarado Bien de Interés cultural en la categoría de Monumento en 2012.
Avanzamos
por la ría hasta atravesar el Puente Colgante (1893 por Alberto Palacio) -aunque si eres de emociones fuertes, lo que te
gustará es pasar al otro lado de la ría por su plataforma horizontal superior-, símbolo de la arquitectura
industrial y el único Monumento Patrimonio de la Humanidad de Euskadi (1).
de una de las mejores vistas del Abra, además de observar el contraste brutal
entre el superpuerto (5), el puerto exterior, el dique de Santurtzi y el
contramuelle de Algorta con la naturaleza.
Es una ruta de trekking apta para
domingueros o con otras vías alternativas para btteros intrépidos. Merece la
pena la ascensión y descubrir sus construcciones militares decimonónicas
(aunque hubo otras anteriores): Torreón, Fuerte y Polvorín. Históricamente, el
carácter militar del emplazamiento responde a la situación estratégica para el
control y vigilancia del Abra y acceso marítimo a la ría de Bilbao. El fuerte se
encontraba inmerso (se paralizó en 2012) en un proyecto de rehabilitación dirigido
por la Sociedad de Ciencias Aranzadi para hacer de él un centro de
interpretación de la naturaleza.
arquitectura, que abarcan desde el tradicional caserío, típico exponente de la
vivienda rural en el País Vasco, hasta el estilo colonial y palaciego. El área comprendida entre Las Arenas (6), Neguri y el Puerto Viejo de Algorta (7) ha obtenido la declaración de «Conjunto Monumental con la categoría de Bien Cultural Calificado». Toda esta zona bien merece un buen paseo y unas rabas.
También puedes dar un garbeo por el Puerto deportivo, con bares y restaurantes (aunque es como cualquier otro puerto deportivo…), y un paseo precioso por el Muelle de Arriluce (8) que culmina en un bonito faro. Si te gusta patinar, a la izquierda, según vas al faro hay un camino perfecto (sin coches y con muy poquita gente) con vistas al puerto y al Paseo de las grandes Villas de Las Arenas.
acantilados y las calas (9). Mi playa favorita de entre las favoritas: Azkorri.
acantilados de la Galea y su aire salvaje. Allí encontraréis el Molino de
Aixerrota (10), molino de viento construido
en 1727 durante una larga sequía y ejemplo único en esta zona. Actualmente
alberga una pequeña sala de exposiciones y un restaurante anexo. A la izquierda,
junto a los acantilados, otro fuerte: el Fuerte de la Galea (10) (s. XVIII), también
en proceso de rehabilitación y que tiene ‘la suerte’ de ser la portada de este
blog… 😉
de este lugar y su relación con el mar, en la antigua Cofradía de Pescadores de
Santurtzi, hoy reconvertida a Museo del Mar (11) te lo explicarán fantásticamente
bien. ¡No te olvides de apuntar en tu itinerario este lugar!
Y es que muchas veces nos vamos a la Conchinchina (hete
aquí que dicen que la Cochinchina -sin n- existe y está en Vietnam) en busca de
turismo, y nos olvidamos que aquí, al lado de casa, tenemos mucho por
disfrutar.
encantada de responder tanto en la sección de comentarios como en el mail. A mí
también me encantará leerte.
Fuentes consultadas: Blog de García Iturrospe, blog de Willy Uribe y Masmar web.
En reharq* no practico ni creo en ‘el corta-pega’. Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂
¿TE HA GUSTADO? ¡COMPÁRTELO!
La sección de comentarios es toda tuya
A mí también me encantará leerte.