Amor-amor.
Me confieso totalmente enamorada del proyecto de rehabilitación que os traigo hoy a Reharq*. A excepción de alguna jugarreta intencionada (un día colgué un post algo alejado de mis criterios de intervención pero afortunadamente no tuvo muy buena acogida -lo que me vino a decir que sois la BOMBA como lectores-) los edificios que aparecen en Reharq* son dignos merecedores de un artículo de difusión por su buena praxis.
También puede ser que el viernes pasado, cuando visité las Escuelas Pías de San Fernando en Lavapiés (Madrid) yo tuviera una mañana proclive al enamoramiento. Tampoco lo descarto. Pero el caso es que ‘caí con todo el equipo’. Aquel lugar: sabe transmitirnos su historia, se ha adaptado a un programa, tiene un uso continuado y definido, ha regenerado parte de un barrio, posee atractivo cultural, es visitable (de 9:15 a 10:00 y de 21:15 a 22:00)… es ¡muy AUTÉNTICO!
Aquel lugar era ESPECTACULAR y espero poder transmitírtelo
como tal. ¡Disfruta del post!

escuelas pias lavapies madrid_reharq_rehabilitación


1escuelas pias san fernando lavapies madrid

 

BREVE HISTORIA DE LAS RUINAS DE LAS ESCUELAS PÍAS DE SAN FERNANDO…

En 1734 se fundaron estas Escuelas Pías (impulsadas por José de Calasanz en 1597 para dar una educación basada en la fe y  las letras a los niños podres y abandonados -tal y como muestran las fotografías, aún se conserva el escudo de los escolapios-) en el solar que anteriormente había estado ocupado por el Hospital de los Aragoneses y la Ermita de Nuestra Señora del Pilar, llegando a tener en el año 1797 un total de 1568 alumnos.
En 1790 finalizaron las obras, con trazas neoclásicas, de la iglesia actual (hoy biblioteca).
A lo largo del siglo XIX se realizaron diferentes obras de ampliación de las instalaciones del Colegio.

En 1936 la Iglesia, el colegio y el convento fueron saqueados y derribados poco tiempo después. La parte semi-ruinosa suroeste fue el Cine Lavapiés desde 1950 a 1974. En 1979 el cine se convirtió en Teatro Lavapiés hasta 1984.escuelas pias lavapies madrid_foto historica_fuente panel explicativo

escuelas pias lavapies madrid_plaza_linazasoro

escuelas pias lavapies madrid_plaza_lavapies

 

REHABILITACIÓN, DE 2001 A 2004

El proyecto de rehabilitación del aulario para la UNED (que ocupa el solar vacío -tras el derribo del Teatro Lavapiés-) y biblioteca (antigua iglesia) en las ruinas de las Escuelas Pías de San Fernando es obra de José Ignacio Linazasoro.Linazasoro ha sido recientemente proclamado ganador (y tan reciente, ayer se dictó el fallo del jurado) junto con Ricardo Sánchez del Concurso internacional de ideas  sobre Sol. El título de la propuesta ‘El sol del membrillo’ ha hecho que recuerde uno de mis post ‘más sensibles’, aquél que dediqué al pintor Antonio López

escuelas pias lavapies madrid_biblioteca

escuelas pias lavapies madrid_rehabilitacion_linazasoro_restauracion

Este proyecto de las Escuelas Pías – Lavapiés combina rehabilitación, restauración y nueva planta, pero da la sensación de ser un todo.

La iglesia, hoy biblioteca, se relaciona con el volumen del aulario, además de visualmente, con una escalera que discurre paralela a sus muros (no aparece en las fotografías, sorry, pero sí en este foto-post de Carlos Garmendia).
Cuando entras, lo primero que percibes es que predomina la RUINA por encima de cualquier otro principio, después ya vas observando los materiales nuevos, la luz (su incidencia y sus matices…), la disposición de los puestos de lectura a lo largo de la antigua nave de la iglesia y bajo el espacio circular que delimitan los masivos muros de ladrillo de la antigua cúpula…

escuelas pias san fernando_lavapies madrid_

escuelas pias lavapies madrid_san fernando_materiales_rehabilitacion

En alguna ocasión, he comentado que la rehabilitación en la mayoría de los casos es ‘cosa de detalles’, pero en este proyecto pasabas de estar a pequeña escala y apreciar la textura del material, a pasar a una escala urbana y ver cómo se relaciona la Biblioteca con el espacio público. Está todo tan fantásticamente bien resuelto, que normal que haya empezado este post confesando mi admiración.escuelas pias lavapies madrid_reflejo2

Si el Cortijo del Fraile inspiró a Federico García Lorca para escribir Bodas de Sangre, este lugar mágico ¡no iba a ser menos! El escritor Luis Zueco utiliza la Biblioteca y el restaurante de la azotea (que yo lamento no haber tenido tiempo para visitar) como parte de la localización de su novela El Escalón 33.

Gracias a Pablo, he descubierto que también se rodó en estas Escuelas Pías un vídeo musical del grupo Decibelios en el que podéis ver el estado del edificio antes de la intervención (y ya de paso disfrutar del ‘encanto’ de los vídeos ochenteros).

‘Aquí cualquiera estudia’, dijo mi amiga Evapla nada más entrar para, después, acabar hablándome de Asplund y de Kahn… Lo bueno, siempre se manifiesta con una respuesta espontánea. Lo bueno es bueno si, además, tiene reminiscencias de otros grandes.

 

#ARTEYUNCAFÉ

Y de las Escuelas Pías de San Fernando me fui rauda y veloz a #arteyuncafé. La sede del encuentro del viernes merece una mención especial en Reharq* (aunque en realidad lo que merece es un POST) ya que fue en el Espacio Fundación Telefónica (2012).El edificio Telefónica (1926-1929) es obra del arquitecto Ignacio de Cárdenas Pastor y fue considerado el primer rascacielos de Europa por sus 89,30 metros de altura.

edifcio telefoniva_fotos historicas_madrid_fuente paneles explicativos

arte y un cafe_veo arte_espacio fundacion telefonica_fuencarral_reharq

‘El Neofeudalismo en la red. Los Señores de la nube’, por Chimo Soler con Rufino Ferreras (Responsable de Desarrollo Educativo de Museo Thyssen-Bornemisza), Javier Espadas (Jefe del Área de Tecnología del Museo Thyssen-Bornemisza), Dácil Granados (Museo del Pérgamo, Berlín) y Jorge Sebastián (Director Fundación Mainel).

 

Por otra parte, #arteyuncafé es ese tipo de experiencias que no sabes si han sido más enriquecedoras en lo personal o en lo profesional. Es increíble la cantidad de gente talentosa que Reharq* me está permitiendo
conocer. Feliz.
¡Te veo en marzo! 😉
** Gracias Evapla, por estos días tan ‘agotadoramente entretenidos’ en los Madriles. Además del premio a ‘la primera que se animó a hacer un comentario en Reharq*’, tienes el premio ¡a la  mejor anfitriona del mundo  mundial! 😉

 

Fotos por reharq* en febrero 2014, salvo las históricas que son de los paneles expuestos en los diferentes edificios.
Fuentes consultadas: paneles expuestos en la biblioteca y Arte en Madrid.
22 comentarios
  1. miguelfresno
    miguelfresno Dice:

    Muy interesante, Libe.

    Estuve viviendo en el barrio en los casi dos años que estuve en Madrid y aunque sólo visité la biblioteca en una ocasión, es verdad que su presencia y exquisita rehabilitación ha tenido un impacto positivo en su entorno.

    No sé si has tenido oportunidad de visitar el anexo Mercado de San Fernando, que con propuestas innovadoras ha pasado de estar al borde de la desaparición a haberse convertido en auténtico centro social del barrio, como le corresponde a un mercado de abastos, no como otros hermosos trampantojos, más parecidos a centros comerciales que a mercados, que puedes encontrar en la capital, como San Miguel o San Antón.

    Gracias por compartir!

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola Miguel,

      cierto, la biblioteca+aulario han sido buenos regeneradores del barrio. Además, el proyecto de intervención en el patrimonio es exquisito.

      Pese a los 10 años de edad en unos casos y de los 225 en otros… parece un proyecto recién acabado y de actualidad. Es fantástico!

      Madrid me encanta pero también me agota (qué distaaaaancias hay para tooodo…). El tiempo fue el único motivo por el que me quedé con ganas de visitar el mercado… no hay mercado que vea en 'ciudad ajena' que no entre a salsear, me lo apunto para la próxima.

      Gracias a ti por esta tan buena aportación! 😉

      Responder
  2. Ramuntcho Robles
    Ramuntcho Robles Dice:

    Me encanta este edificio. Tu post está muy bien; cada vez te veo más suelta . En la calle aneja, la del Oso, nació Ana Belén ( que tengo entendido que también es actriz de teatro). Pero finalmente restaura quien lo siente, y está claro que Linazasoro sintió, venció y te enamoró

    Responder
  3. Ciudadano
    Ciudadano Dice:

    Me recuerda, salvando las escalas, a la Sala Orive de Córdoba, un espacio que comenzó a construirse en el siglo XVI como sala capitular del convento de San Pablo, y cuyas obras nunca llegaron a concluirse. Tras años en el abandono, hoy luce como una sala de exposiciones y otras actividades culturales ciertamente imponente, al tiempo que se rodea de un coqueto jardín de aire romántico en pleno casco histórico de Córdoba.
    ¡La próxima vez que vayas por allí no dejes de echarle un vistazo! (lo mismo coincidimos 😉
    Saludos y enhorabuena por el post.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola Juan,

      muchas gracias por animarte a comentar y por enseñarnos esta analogía.
      Nacho San Marcos, otro lector del blog, también ha comentado en Facebook que la solución de la iluminación/cúpula le recuerda a la adoptada en la Mezquita de Alabastro de El Cairo.

      Tengo los mejores lectores del mundo, ¡hasta complementáis mis post! Somos superafortunados! 😉

      Me apunto la Sala Orive, a Córdoba he de volver. Eso sí, la próxima vez espero tener más tino y no coincidir con una ola de calor histórica. Puntería que tiene una…

      Saludos transoceánicos hasta Brasil!
      Libe

      Responder
    • Ciudadano
      Ciudadano Dice:

      Gracias a ti, Libe, por todas las cosas que nos enseñas.
      Sin duda, mayo es el mejor mes para visitar Córdoba. Ya va apretando el sol, pero la ciudad es una fiesta de flores, vino, tradición, folclore y patios (recientemente, declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO).
      ¡Entre junio y octubre mejor ir a refrescarse al Sahara!
      Saludos tropicales

      Responder
  4. Amalita
    Amalita Dice:

    Me encanta este proyecto. Es una intervención muy poco agresiva y muy elegante, y le da vida al edificio sin traicionar su espíritu. ¡Simplemente genial!

    Este blig ha sido un gran descubrimiento. ¡Enhorabuena! 🙂

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola, Amalita.

      Cierto, este edificio aúna su historia y su esencial con un perfecta adapatación a su nuevo uso. Yo también digo que es 'simplemente genial'! 😉

      Celebro que haber descubierto Reharq* haya sido agradable.
      Actualizo todos los martes, serás bienvenida simpre que quieras!

      Un saludo,
      Libe

      Responder
  5. Carlos Salazar vía Facebook
    Carlos Salazar vía Facebook Dice:

    Os voy a dar un poco de envidia: hace unos días Linazasoro nos enseñó la biblioteca, nos tomamos una cerveza en el bar de la biblioteca y luego nos fuimos a cenar con él un buen bacalao regado con Rioja…

    Responder
  6. Nacho San Marcos vía Facebook
    Nacho San Marcos vía Facebook Dice:

    Una restauración más funcional que física.
    Es muy interesante la actitud del arquitecto Linazasoro ante el monumento, manteniendo con absoluto respeto sus cicatrices históricas, introduciendo como único material nuevo la madera. Me interesa sobre todo el plano virtual de luz en cota fija, que cuelga desde las alturas con valentía. Esta solución me remite a la Mezquita de Alabastro de El Cairo. La solución de iluminación circular es homóloga a la curvatura de la cúpula en ambos casos, y potencia la creación de un espacio central de socialización, que en Lavapiés es la mesa central de estudio.
    Un trabajo muy interesante, Libe Fdez.

    Responder
  7. Luis Zueco vía Facebook
    Luis Zueco vía Facebook Dice:

    Es magnífica.
    Libe, no se sí sabías que aparece en una de mis novelas: en "El escalón 33", la biblioteca y, en especial, el restaurante de la azotea.
    (Tienes que ir a cenar, reservar antes).

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Sindy, has tenido la oportunidad de estudiar allí? Qué suertuda!

      Yo no era mucho de biblios, me distraía siempre con una mosca o con el de enfrente… XD Y con esta me hubiera distraído también con el continente… es una pasada!

      Una rehabilitación exquisita! 😉

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *