Por un lado, está su silencio, su retiro y su
naturaleza.
Y, por otro, la monumentalidad y esas pinturas en la cripta tan
alejadas del arte religioso al uso… Una mezcla chocante, entre lo espiritual y lo
vanguardista
, es lo que se respira en la visita al Santuario de Aránzazu/Arantzazu.

aranzazu_fachada_oteiza_apostoles_catorce
LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DEL LUGAR.
 
Un lugar empieza a existir cuando alguien le da un
significado
. En planeamiento patrimonial, para construir una imagen, basta con
un argumento que relacione el territorio con algún hecho. En el caso de este
Santuario fue, según cuentan, la aparición de la Virgen. El pastor que la
encontró le preguntó: «Arantzan zu?» (¿Tú en un espino?). Luego
siguieron los siglos de devoción, peregrinación, arte y cultura. El monasterio
se incendió de forma casual o intencionada en repetidas ocasiones (1553, 1622 y
1834) siendo reconstruido otras tantas veces.aranzazu_seminario_basilica_docomomo_vista general



LA NUEVA BASÍLICA DE ARANTZAZU (1950-1955).
 
En 1951, en lugar de seguir acometiéndose las continuas
tareas de reforma, se decidió hacer una basílica nueva (sobre la antigua
Basílica), que fuese verdaderamente solemne por su dimensión y empaque, por lo
que se convocó un concurso de ideas. El proyecto ganador para la realización de
la nueva iglesia fue el de Francisco Javier Sáenz de Oiza (autor, entre otros,
del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en Las Palmas de Gran Canaria) y
Luis Laorga.
En medio de este brutal barranco se alza la radical
verticalidad de las torres de la fachada y el campanario, cubiertos de puntas
de diamante de roca caliza, como referencia a las afiladas púas del espino.
Brutal el friso de 14 apóstoles y la Piedad; ambas obras realizadas por el
artista vasco Jorge de Oteiza, que esconden ‘jugosas historietas’ detrás de su
diseño y construcción (son 14 apóstoles, en lugar de 12. Se dijo que eran 14
pues ‘son los que caben’, que si son remeros en lugar de apóstoles…). Como
curiosidad, hace poco, gracias al #triviarq (en Twitter) de lo martes descubrí que la
fachada sale en varias escenas de la película ‘El día de la Bestia’ de Alex de
la Iglesia… ^__^aranzazu_campanario_piedra caliza_diamante_espino

arantzazu_apostoles_oteiza

Las cuatro puertas de acceso al templo, obra de Eduardo
Chillida
, parecen casi sumidas en la tierra tras el descenso de una empinada
escalinata.aranzazu_puertas_chillida

Esta impresión se refuerza, al pasar al interior del
templo y ser recibido por el imponente retablo mayor, de más de 600 metros
cuadrados, concebido en madera tallada y policromada por Lucio Muñoz en cuya
parte central se halla la Virgen en su camarín.

basilica arantzazu_retablo_madera_lucio muñoz

El  interior de la
Basílica se diseñó para servir al culto de la comunidad franciscana y dar
acogida a los numerosos peregrinos que se daban cita en el Santuario. Los
arquitectos se decidieron por una planta de cruz latina al considerarla “la
genuina del templo cristiano”, con unas dimensiones de 17 metros de ancho, casi
30 metros de largo y 17 metros y medio de alto.arantzazu_interior_basilica

El juego de la luz se establece, en parte a través de las
vidrieras realizadas por Javier Álvarez de Eulate
, con un predominio importante
de los azules.La cripta decorada por Nestor Basterretxea, afronta 18 grandes
muros con una excepcional fuerza expresiva y una utilización algo impactante
del color.

El carácter nada tradicional de las obras que componen Arantzazu no
siempre fue suficientemente comprendido, lo que llevó a largas paralizaciones
de los trabajos
e incluso, en algunos casos, obligó a la reformulación de los proyectos.
Los apóstoles de Oteiza, por ejemplo, quedaron ¡¡tirados en la cuneta durante
catorce años!! y la nueva cripta de Basterretxea no fue terminada ¡¡hasta
1985!!

arantzazu_vidieras_Javier Álvarez de Eulatearantzazu_basterrechea_cripta



¿
¿ES CONSIDERA LA ARQUITECTURA
RECIENTE ‘MENOS PATRIMONIO’
QUE LA HISTÓRICA?
Lamentablemente sí.
Aun teniendo cierta solera, muchos de nuestros hitos arquitectónicos han
corrido la peor de la suertes, por lo que no es de extrañar, que en el ‘sentir
general de la sociedad’ esta arquitectura más bien reciente (pero igualmente
representativa de tradiciones y momentos históricos) sea tan poco valorada.
Con el fin de lograr el reconocimiento de esta arquitectura
que nos es tan cercana en el tiempo, como parte de nuestra cultura del siglo
XX, su protección patrimonial y conservación, nace en 1990 a nivel
internacional el DOCOMOMO (documentación y conservación de la arquitectura y el
urbanismo del movimiento moderno). La Basílica de Aránzazu está incluida en el Registro
DOCOMOMO Ibérico.

MISTERIO (RESUELTO).

Y por si no fuera
poco el misticismo que se respira al visitar la Basílica, entre el Santuario y
el edificio Gandiaga Topagunea (de AH asociados), hay un pequeño espacio
llamado “El misterio”, un ámbito de recogimiento, reflexión, silencio, mirada
interior…
En este espacio destacan sus grandes símbolos: el espino
(sentido de la identidad de Arantzazu), la roca (el agua que sale de la roca) y
los testigos, algunos de los cuales tienen rostros muy concretos… entre los
que me mezclé y perdí la noción del tiempo… 😉aranzazu_el misterio_agua_roca_testigos_topagunea

aranzazu_el misterio_agua_roca_testigos





UN FIN DE LA VISITA DE LO MÁS DOMINGUERO… 😉
arantzazu_agua alzola
Pd de interés general: Mi profesor de instalaciones, un tal José Luis Arizmendi  (que igual muchos conocíais, también, por su libro) recomendaba, por sus propiedades, el agua de Alzola como la ideal para hacer los cubitos de hielo de los gin tonic (mucho antes de que se disparara esta fiebre loca por las ginebras, el pepino y las cartas de tónicas…). Así que si quieres sorprender con unos gin tonic deluxe, apunta! XD 

¡Hasta el próximo martes! 
🙂

 

Horario Basílica: todos los días de 9:00 a 20:00 horas.
Información y reserva visitas: 943 71 89 11 – 943 79 64 63


Superecomendables las vistas guiadas, además de gratuitas, nada masificadas y permiten hacerte una idea general de tremenda arquitectura e historia. Este edificio alberga miles de particularidades tanto desde el vista de visto arquitectónico, como artístico, político o social, por lo que al final del post, encontraréis algunos artículos de especial interés. 

La Basílica de Arantzazu forma parte del itinerario ‘Los Tres Templos’, un recorrido que ofrece la muestra de tres estilos arquitectónicos claramente diferenciados que representan la religiosidad vasca en tres momentos históricos distintos: Aránzazu, Basílica de San Ignacio de Loiola en Azpeitia (que visito como tradición una vez a al año y que aparecerá pronto por el blog) y la Iglesia de La Antigua de Zumárraga (que está en mi larguísima ‘lista de pendientes imprescindibles’… 😉
Fotos por reharq* en julio 2014.
Fuentes consultadas: Turismo Debagoiena, Docomomo Ibérico, Tursimo Oñati y la completísima web del Santuario.Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si tomas contenidos de este blog! 🙂

¡COMPARTE CON EL MUNDO EL PATRIMONIO DEL BUENO! GRACIAS! 😉
10 comentarios
  1. David Cejudo
    David Cejudo Dice:

    Genial Libe!
    Me quedo con esa reflexión…. ¿es menos patrimonio la arquitectura reciente?

    Y ya que hablamos de arquitectura religiosa, arquitectura reciente y eres del norte… ¿para cuando un post de La Coronación de Vitoria? Creo que ya te lo he dicho en alguna otra ocasión ^^

    Ah y de Oiza pusieron hace poco en la 2 el documental: Imprescindibles – No te mueras sin ir a Ronchamp (muy recomendable)
    http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-no-mueras-sin-ir-ronchamp-saenz-oiza/2929434/

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola David,

      es que parece que si el edificio no tiene 'más solera que matusalén', no cuenta como patrimonio. Y es que, como bien sabes, hay otros valores más allá de los históricos que convierte al bien en patrimonial: los identitarios, los constructivos o arquitectónicos…

      Lo prometo, la próxima vez que vaya a Vitoria iré cámara en mano a La Coronación. Luego no te 'abochornes' si te dedico el post! XD

      Gracias por tu comentario! 🙂

      Responder
  2. Mariano GONZALEZ
    Mariano GONZALEZ Dice:

    Sobria, austera y mística arquitectura la de la Basílica de Aránzazu, que por cierto creo que además de basílica es Santuario Mariano 😉

    Me resulta especialmente curiosa la ubicación en la ladera del monte, donde por la fachada principal se alza la majestuosa torre rematada por la cruz, en la que puedo contar hasta dieciséis alturas y por el contrario en la parte posterior, (desde otras fotografías), se pueden apreciar ocho niveles, de los cuales parece que tres son bajo el nivel de la rasante coincidente con el ábside de la cripta (antiguo templo del siglo XIX), y que se diferencia exteriormente por mantener el estilo arquitectónico original.

    Curiosa también la etimología del nombre Arantzan zu, por “abundancia de espinos” y más curioso aún los catorce apóstoles de Oteiza … pero que siendo vasco (aunque no de Bilbao) se entiende perfectamente 😉

    Un abrazo.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola Mariano,

      disculpa, se me había traspapelado (o como quiera que se llame cuando en la red se te pierden datos que luego aparecen…) tu comentario… 😉

      Ha sido uno de los post más largos que he escrito (en mi opinión, 'algo demasiado largo') pero, por contra, ha sido de los más incompletos!

      Se puede escribir taaaanto de este lugar, y ya no te digo en repercusión social, o de las múltiples personas que intervinieron en él… únicamente la parte 'arquitectura' me parece inabarcable en formato post-no tostón, así que me viene genial tu aportación de niveles y las distintas alturas del Templo.

      El día que lo visité había una especie de retiro (mariano), por si te interesa… 😉

      Gracias, una vez más, por tus apuntes!

      Responder
  3. hans brinker
    hans brinker Dice:

    ¡Kaixo!
    Que bueno, no sabia que seguias el #triviarq, je je. ¡Gracias por la mención en el blog! Todo un honor. La chapa de ese dia sobre el proyecto está recopilada aqui https://storify.com/hansbrinker/triviarq13 con algunas aportaciones de otros lectores realmente fantásticas, te lo recomiendo más por eso que por mis propias palabras.
    Una obra que tenemos muy cerca y que nunca deja de sorprendernos.
    Un saludo.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Claro que sigo #triviarq, 'aunque no en directo'… Cuando tengo un ratillo y me acuerdo me paso a ver qué me enseñas(-ais) esa semana!

      Este proyecto da para infinitos post y un interminable storify (que enlazaré inmediatamente en el artículo). Gracias!

      Sí, tan cerca, y han tenido que pasar 35 años para que yo lo conociera… y luego resulta que nos vamos a la 'Conchinchina' (lugar que, por cierto, no existe…) a buscar patrimonio del bueno, con lo que AQUÍ TENEMOS! 😉

      Responder
  4. Álvaro González Rámila vía Facebook
    Álvaro González Rámila vía Facebook Dice:

    Ya tengo plan para S.Santa!!!! Familia, comer bien, ver sitios, ver 1 partido de La Real, aún me acuerdo lo flipado que me quedé de peque, haciendo el viaje de Beasain a la basílica de Azpeitia. (Mi triángulo mágico, Burgos, Cantabria, Gipuzkoa)

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Álvaro, no sabes lo que me gusta que "reharq* te inspire" y te dé ideas para visitar sitios nuevos! El post de la basílica de Azpeitia próximamente en sus pantallas! 😉

      Responder
  5. Leire vía Facebook
    Leire vía Facebook Dice:

    Interesante artículo, gracias por difundir nuestro patrimonio y este lugar tan maravilloso. Trabajar en un lugar que aúna tantas cosas es un placer, al igual que lo fue estar con vosotros!

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Cuánto me alegra que te haya gustado el post, Leire! Es un lugar con TANTA historia, arquitectura, política, arte… que un post se queda corto.

      Un placer que tú nos descubrieras TREMENDO LUGAR. Un abrazo!

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *