Yo confieso que este verano, he visitado castillos como si no hubiera un mañana… Al Castillo de Buitrago de Lozoya (Madrid) le siguió el Castillo de Baños de la Encina (Jaén), y a éste le siguieron muchísimos más.
Llegar a Baños de la Encina, en la provincia de Jaén, es puro espectáculo: dejas atrás la autovía y te adentras en una carretera secundaria rodeada de olivos, vas avanzando, vislumbras el castillo y si para colmo empieza a atardecer… Lo que te digo, puro espectáculo.


castillos baños de la encina_reharq

 

El castillo de Baños de la Encina (llamado erróneamente* Castillo de Burgalimar) debió de ser uno de los recintos fortificados, quizá el principal, que formaron la red de atalayas que protegían a los grandes poblados del Rumblar (el río de la zona) durante el tercer milenio a.C.

*edito con información de José Máximo Nieto: Hay documentación suficiente que apunta que el Castillo de Baños de la Encina y Burgalimar eran dos castillos diferentes. De hecho, hay un muy buen libro llamado «Memoria del castillo de Baños de la Encina» de Isabel Ramos Vázquez publicado por la Universidad de Jaén cuyo título ya es significativo y en el que en ningún momento se le llama Burgalimar.

Es más, el historiador carolinense Juan Carlos Torres Jiménez en su libro «El texto latino del Arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada», deduce de textos antiguos bien fiables que el castillo de Burgalimar se encuentra en el norte del término de Baños de la Encina, cerca del poblado minero de El Centenillo. Este error lo achaca este último autor a una publicación de 1.940 de un historiador llamado Hernández Jiménez, que se ha ido repitiendo miméticamente. Fantástica aportación, gracias!

En su interior también se han encontrado muros íberos y un mausoleo funerario de origen romano.

Diversas y dispares han sido las teorías que han venido a interpretar el origen del castillo de Baños de la Encina, que iniciara su construcción en el año 968. Finalmente, las recientes excavaciones arqueológicas han permitido subrayar que el origen de la fortaleza actual, aunque constatando que la presencia musulmana es desde el periodo emiral (s. VII-VIII, periodo anterior al califal), se encuentra en el marco de los enfrentamientos bélicos que suceden a una y otra vertiente de Sierra Morena durante el s. XII.

 

La solución constructiva del castillo, declarado en 1931 Monumento Histórico, fue tan sencilla como duradera. Estructuralmente se copian los modelos bizantinos, que a su vez imitaron de romanos y que tan hábilmente habían aprendido a construir árabes, persas y sirios; pero la complejidad morfológica del cerro sobre el que se asienta el castillo, obliga a forzar la planta cuadrada de los esbozos bizantinos y campamentos romanos hasta hacerse ovalada, adaptándose a la propia cima del monte. Esta manera de adaptar la fortaleza a la morfología del terreno me recuerda a la ‘forma de barco’ del Castillo de Peñafiel.
Los muros se elevan de un material denominado tabyya, tapial con una alta proporción de cal en su composición, tierra, chino de río y agua. Esta técnica constructiva es la evolución natural del «opus caementicium» romano. Sucesivas líneas de encofrado de madera fueron dando forma a la actual edificación. Para mejorar la protección de la acción de los agentes atmosféricos, la superficie externa de los lienzos de la fortaleza estaba revocada con un enlucido rico en cal que aún muestra restos de adornos geométricos y florales.


castillos baños de la encina_tapial, cal, tierra

 

Quince torres cuadradas, que avanzan sobre la línea de muralla, formaron este castillo hasta bien avanzado el s. XIII. La sencilla puerta de acceso en doble arco de herradura se transforma en medio punto apuntado en su interior.

DEL TAPIAL AL MURO DE MAPOSTERÍA

Ya propiamente ‘castellano’ es el alcazarejo pétreo que se le añade en la parte más noreste del castillo. Además, se envuelve una de las torres existentes, convirtiéndola en la Torre del Homenaje. Hacia occidente, se cierra mediante una doble muro pétreo que viene a unirse en un macizo torreón central hoy desmochado.

 

Durante los siglos XIX y XX, el uso que se le dio al castillo fue de cementerio municipal, fue cine de verano, lugar de celebraciones de los locales e, incluso, discoteca de verano allá por los años setenta u ochenta… Un espacio polivalente donde los haya… 😉

 

 

 

¿QUÉ SIGNIFICA LA BANDERA DE LA UNIÓN EUROPEA QUE ONDEA EN SU TORRE?

El Castillo de Baños de Encina tiene la particularidad (que comparte únicamente con el Castillo de Florencia) de que en su Torre del Homenaje ondea la bandera de la Unión Europea, otorgada en 1969 en ‘su cumpleaños’ número 1000, por su excelente conservación y por el valor documental histórico que encierran sus paredes. Además, se considera el segundo castillo (en buen estado de conservación) más antiguo de Europa.

La función del Consejo de Europa es, fundamentalmente, la de favorecer la concienciación del concepto de identidad europea basada en los valores comunes más allá de las diferencias culturales. El Consejo de Europa trabaja en la digitalización de bienes culturales, el mantenimiento, la reconstrucción de edificios históricos, rehabilitación y conservación de cascos históricos… Entre otras labores de divulgación, coordina junto a la Unión europea desde 1991, las jornadas Europeas de Patrimonio que tienen lugar cada mes de octubre.


castillos baños de la encina_torre del homenaje_bandera unión europeas_castillo florencia

 

Tirando de hemeroteca, he leído noticias que recogían el acto de entrega de la bandera de Europa en 1969. Allí se hace referencia a unas restauraciones que ‘acababa’ de sufrir el castillo pero no se mencionan ni en qué consistieron ni en quién las realizó.

Por otra parte, pude comprobar mis sospechas, esas almenas* (se corrige este hecho a continuación) estrechitas y de apariencia enclenque, no existían en las fotografías tomadas en 1969. El poner almenas a todos los castillos, fue ‘una moda’ que se instauró en los años 70, y que nada tiene que ver con las almenas diseñadas con función propiamente defensiva.

*edito con información de José María Cantarero: El castillo sí tenía merlones (almenas), conservaba sólo unos pocos, pero los tenía (existen fotografías que así lo atestiguan). Los que se hicieron nuevos son más pequeños que los originales -el ancho-. Otra fantástica aportación, muchas gracias!


castillos baños de la encina_olivos

El entorno del Castillo es sencillamente, precioso. Oteas campos de olivos hasta el infinito mientras sientes una enorme tranquilidad. Palabra. Silencio sepulcral.
Este lugar es perfecto, por ejemplo, para hacer un alto en el camino si vas en ruta por la A4 (como fue mi caso). El desvío es mínimo y la visita no te llevará más de dos horas en total (hay parking muy cerca del castillo), y estoy segura de que este lugar te recargará las pilas antes de llegar a destino.
O bien, para pasar una noche. Baños de la Encina, declarado Conjunto Histótico Artístico desde 1969, ofrece también naturaleza, deportes acuáticos, un casco histórico que merece la pena descubrir, visitas a fábricas de aceite de oliva…


castillos baños de la encina_iglesia

castillos baños de la encina_atardecer
Los horarios para visitar el Castillo varían en función de la época del año, por lo que te recomiendo llamar (653 613 229 / 651 436 478 / 658 303 429, de martes a domingo) o enviar un mail (infoturismobdelaencina@yahoo.es) para poder visitarlo.
El Castillo ‘impacta’ por su singularidad sobre todo si, como es mi caso, estás acostumbrado a visitar fortalezas construidas con ladrillo o mampostería, la mayoría con patios de armas cuadrangulares, con menos torres…

Y tú… ¿conocías ya este castillo?

  🙂

Fotografías por reharq* en agosto 2013
Fuentes consultadas: libreto informativo cedido por la Oficina de Turismo, Rutas legado andalusí y blog de Diego Muñoz Cobo.
2 comentarios
  1. José María Cantarero
    José María Cantarero Dice:

    Hola Reharq, indirectamente he llegado a tu blog, a la entrada del Castillo de Burgalimar. Me ha gustado bastante, aunque he visto algunos errores (que no son tuyos, son hijos de lo que se viene contando desde hace muchos años), como el tema de la bandera de Europa o el propio nombre del castillo. Por otra parte, comentarte que el castillo sí tenía merlones (almenas), conservaba sólo unos pocos, pero los tenía. Los que se hicieron nuevos son más pequeños que los originales -el ancho-. Si tienes interés, puedo enviarte fotos del momento de la restauración.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola, Jose María.

      ¡Qué bien que la casualidad te haya hecho caer en reharq.com! y hayas tenido la amabilidad de dejar estos apuntes.

      La verdad es que desde que visité este castillo (hace un tiempito ya) tengo varios datos que no logro encajar muy bien…
      Sobre la exactitud del nombre, entono el mea culpa pues otro seguidor del blog de la zona ya me dio la info correcta pero por falta de tiempo aún no la he actualizado. Hoy mismo, sin falta.
      Sobre el castillo de Florencia y la bandera de la Unión Europea siempre he tenido dudas sobre esta distinción (si es que se da, claro).

      Te facilito mi e-mail por si te resulta más fácil la comunicación: info@reharq.com
      De nuevo muchas gracias, y seguimos en contacto.
      Un saludo,
      Libe

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *