El castillo de Baños de la Encina (llamado erróneamente* Castillo de Burgalimar) debió de ser uno de los recintos fortificados, quizá el principal, que formaron la red de atalayas que protegían a los grandes poblados del Rumblar (el río de la zona) durante el tercer milenio a.C.
*edito con información de José Máximo Nieto: Hay documentación suficiente que apunta que el Castillo de Baños de la Encina y Burgalimar eran dos castillos diferentes. De hecho, hay un muy buen libro llamado «Memoria del castillo de Baños de la Encina» de Isabel Ramos Vázquez publicado por la Universidad de Jaén cuyo título ya es significativo y en el que en ningún momento se le llama Burgalimar.
Es más, el historiador carolinense Juan Carlos Torres Jiménez en su libro «El texto latino del Arzobispo D. Rodrigo Jiménez de Rada», deduce de textos antiguos bien fiables que el castillo de Burgalimar se encuentra en el norte del término de Baños de la Encina, cerca del poblado minero de El Centenillo. Este error lo achaca este último autor a una publicación de 1.940 de un historiador llamado Hernández Jiménez, que se ha ido repitiendo miméticamente. Fantástica aportación, gracias!
Diversas y dispares han sido las teorías que han venido a interpretar el origen del castillo de Baños de la Encina, que iniciara su construcción en el año 968. Finalmente, las recientes excavaciones arqueológicas han permitido subrayar que el origen de la fortaleza actual, aunque constatando que la presencia musulmana es desde el periodo emiral (s. VII-VIII, periodo anterior al califal), se encuentra en el marco de los enfrentamientos bélicos que suceden a una y otra vertiente de Sierra Morena durante el s. XII.
Quince torres cuadradas, que avanzan sobre la línea de muralla, formaron este castillo hasta bien avanzado el s. XIII. La sencilla puerta de acceso en doble arco de herradura se transforma en medio punto apuntado en su interior.
DEL TAPIAL AL MURO DE MAPOSTERÍA
Ya propiamente ‘castellano’ es el alcazarejo pétreo que se le añade en la parte más noreste del castillo. Además, se envuelve una de las torres existentes, convirtiéndola en la Torre del Homenaje. Hacia occidente, se cierra mediante una doble muro pétreo que viene a unirse en un macizo torreón central hoy desmochado.
¿QUÉ SIGNIFICA LA BANDERA DE LA UNIÓN EUROPEA QUE ONDEA EN SU TORRE?
El Castillo de Baños de Encina tiene la particularidad (que comparte únicamente con el Castillo de Florencia) de que en su Torre del Homenaje ondea la bandera de la Unión Europea, otorgada en 1969 en ‘su cumpleaños’ número 1000, por su excelente conservación y por el valor documental histórico que encierran sus paredes. Además, se considera el segundo castillo (en buen estado de conservación) más antiguo de Europa.
La función del Consejo de Europa es, fundamentalmente, la de favorecer la concienciación del concepto de identidad europea basada en los valores comunes más allá de las diferencias culturales. El Consejo de Europa trabaja en la digitalización de bienes culturales, el mantenimiento, la reconstrucción de edificios históricos, rehabilitación y conservación de cascos históricos… Entre otras labores de divulgación, coordina junto a la Unión europea desde 1991, las jornadas Europeas de Patrimonio que tienen lugar cada mes de octubre.
Tirando de hemeroteca, he leído noticias que recogían el acto de entrega de la bandera de Europa en 1969. Allí se hace referencia a unas restauraciones que ‘acababa’ de sufrir el castillo pero no se mencionan ni en qué consistieron ni en quién las realizó.
*edito con información de José María Cantarero: El castillo sí tenía merlones (almenas), conservaba sólo unos pocos, pero los tenía (existen fotografías que así lo atestiguan). Los que se hicieron nuevos son más pequeños que los originales -el ancho-. Otra fantástica aportación, muchas gracias!
Hola Reharq, indirectamente he llegado a tu blog, a la entrada del Castillo de Burgalimar. Me ha gustado bastante, aunque he visto algunos errores (que no son tuyos, son hijos de lo que se viene contando desde hace muchos años), como el tema de la bandera de Europa o el propio nombre del castillo. Por otra parte, comentarte que el castillo sí tenía merlones (almenas), conservaba sólo unos pocos, pero los tenía. Los que se hicieron nuevos son más pequeños que los originales -el ancho-. Si tienes interés, puedo enviarte fotos del momento de la restauración.
Hola, Jose María.
¡Qué bien que la casualidad te haya hecho caer en reharq.com! y hayas tenido la amabilidad de dejar estos apuntes.
La verdad es que desde que visité este castillo (hace un tiempito ya) tengo varios datos que no logro encajar muy bien…
Sobre la exactitud del nombre, entono el mea culpa pues otro seguidor del blog de la zona ya me dio la info correcta pero por falta de tiempo aún no la he actualizado. Hoy mismo, sin falta.
Sobre el castillo de Florencia y la bandera de la Unión Europea siempre he tenido dudas sobre esta distinción (si es que se da, claro).
Te facilito mi e-mail por si te resulta más fácil la comunicación: info@reharq.com
De nuevo muchas gracias, y seguimos en contacto.
Un saludo,
Libe