Por primera vez desde que existe reharq* no seré yo quien esté tras el post de hoy.
Una de las cosas más fantásticas que el blog me reporta, es conocer a personas con un gran talento. Adrián es, sin duda, uno de ellos. Os dejo con su post, ¡disfrutadlo!
ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA.
nos viene a la cabeza irremediablemente el campo, tierra, pico y pala, piedras
y “ruinas”. Pero la Arqueología tiene
muchas vertientes. El método
arqueológico puede ser utilizado en muy diversas situaciones. Es el caso de
la Arqueología de la Arquitectura
que tiene por objeto el estudio de esos edificios y monumentos del pasado con
un claro perfil artístico e histórico.
![]() |
Imagen del post ‘La muralla de madera de cedro de Vitoria’ |
Un edificio es a su vez un
monumento, por su
belleza y significado, y un documento
histórico por la cantidad de información que de él podemos obtener del pasado.
Además puede considerarse un objeto material. De hecho lo es; un objeto
material inmueble que forma parte de una cultura, de una sociedad y con un
significado característico.
oído qué son, lo que han sufrido a lo largo de su vida, cómo han evolucionado y
por qué son como son. Como testigo directo de su tiempo, nos ofrecen una
gran u valiosa información histórica. Por esto, es considerado una fuente de información parala Arqueología, que aborda su
estudio con técnicas propias de la materia.
arqueológicos enterrados como lo hacemos con los edificios en pie. Unos se
encuentran bajo tierra y otros en superficie. Sin embargo, y pese a esta
evidente (y gran) diferencia, ambos
restos materiales se encuentran sujetos a los principios de estratigrafía
arqueológica estipulados por EdwardHarris. Pero con matices.
históricos:
debe conservar, consolidar y rehabilitar los edificios y monumentos históricos
evitando la reconstrucción”
OBJETIVOS DE LA ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA.
Arqueología? Pues como he comentado al principio, un edificio es un documento histórico en sí mismo que puede
otorgarnos una gran información de su
Historia estableciendo una secuencia
cronológica de los elementos que lo forman. Su época, su técnica
constructiva, el material utilizado, las herramientas, la decoración, los
grabados, etc.
se podrán establecer medidas de
conservación y restauración que junto con la Arquitectura permitirán que el
edificio perdure aún más en el tiempo.
LA ESTRATIGRAFÍA APLICADA A LOS EDIFICIOS.
sobre la estratigrafía de
Arqueoblog. Así te será más sencillo comprender las peculiaridades de la estratigrafía aplicada a la Arqueología de la
Arquitectura. Si no te lo lees entero, al menos quédate con la ley
principal de la estratigrafía, que dice lo siguiente:
que está arriba.
de superposición, nos indica que conforme
excavamos en un yacimiento arqueológico viajamos hacia el pasado yendo de
lo más moderno hacia lo más antiguo. Pues bien para los edificios no se cumple
del todo. Ya te he dicho que hay que tener en cuenta algunas peculiaridades.
-¿Y cuáles son, pesado?- te estarás preguntado. Venga, no te hago esperar más y
te digo:
- No es más antiguo lo que
está más abajo ni más
moderno lo que está más arriba. - El edificio es una realidad
en tres dimensiones. Ocupa
un espacio vertical (hacia arriba), horizontal (a lo ancho) y tiene
profundidad. - El edificio en pie es un
ente vivo. Es un
testimonio directo de la historia y sobre ello se puede observar el paso
del tiempo y las diferentes modificaciones que habrá sufrido, bien sea por
renovación, reparación o restauración, esas huellas permanecen indelebles
en sus muros. - Si en
arqueología de campo diferenciamos cada elemento arqueológico como unidad
estratigráfica, en la arqueología
de la arquitectura, cada elemento diferenciado recibe el nombre de Unidad Estratigráfica Muraria (UEM) y
cuenta con una ficha ligeramente diferente a la que se utiliza para
recopilar la información de las UE’s de un yacimiento. (en la foto,
ejemplo de las diferentes UEM’s de una fachada)
![]() |
vía Margarita de Alba Romero, El Castillo de Chipiona (Cádiz) |
se considera una UEM y con ellas, al igual que las UE’s, pueden
establecerse relaciones estratigráficas
para conseguir así una lectura histórica del mismo con cronologías relativas.
yacimiento es complejo (que para mi lo es) no te puedes hacer una idea de lo
difícil que es el de un edificio. He de decir que en mi vida profesional no me
ha tocado nunca pelearme con la estratigrafía de un edificio con lo que sólo
puedo contarte la (¡tortuosa!) experiencia de mi época como estudiante. Nunca
atinaba a establecer la estratigrafía correcta. ¿Dónde empieza una UEM y dónde termina? ¿Son iguales las del interior y
las del exterior? ¿Cuál va antes?
arqueólogo consiste en documentarse
bien sobre la historia del edificio, trabajar
estrechamente con la arquitecta para mantener la originalidad del inmueble evitando destruir los materiales originales.
Esto se consigue a través de la restauración y consolidación. Una vez
recuperado el edificio es recomendable otorgarle una utilidad social, como en
el caso de la Biblioteca en Escuelas Pías, que revitalice el entorno. En definitiva
recuperar un bien para su disfrute.
Quería consultar cierta información sobre Arqueología de la Arquitectura, y este artículo me ha venido estupendo. Mil gracias 🙂