El Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018 ya llegó.
El patrimonio está de fiesta, ¿y a quién no le gusta celebrar?
Mientras que los que estamos en este mundo del patrimonio anhelábamos estrenar el año; la mayoría de la ciudadanía desconoce que este 2018 gira alrededor de algo por lo que desde 2013 tanto vibramos, compartimos y ponemos en valor por estos lares reharquianos. Aká en su versión #patrimoniodelbueno.
¿Que por qué el patrimonio cultural merece un año temático en Europa?, se preguntan…
Damos respuesta a esta y otras cuestiones a continuación…
Igartubeiti, diciembre 2013
¿POR QUÉ EL PATRIMONIO CULTURAL MERECE UN AÑO TEMÁTICO EN EUROPA?
– Los Años Europeos contemplan temas específicos para impulsar el debate y el diálogo dentro y fuera de los países.
Persiguen que las instituciones de la UE y los gobiernos de los países miembros expresen su firme compromiso y su mensaje político de que ese aspecto, en este año en particular el Patrimonio Cultural, se tendrá en consideración a la hora de elaborar futuras políticas.
– Por otro lado, el Patrimonio Cultural une a las personas y contribuye a sociedades más cohesionadas. Crea crecimiento y empleo en ciudades y regiones, y es fundamental para los intercambios de Europa con el resto del mundo.
Bruselas, marzo 2014
Aunando ambos puntos, es más que oportuno que en estos tiempos tan convulsos, el Año Europeo y el Patrimonio Cultural se unan en este año 2018 para impulsar la identidad y la memoria de los ciudadanos europeos.
En 2012, viajé a Bruselas con motivo de la entrega del premio Woman Sarea (emprendimiento femenino del País Vasco). En la sede del Parlamento Europeo, además de tener la OPORTUNIDAD de hablar sobre que otra forma de comunicar y cautivar con el patrimonio a la ciudadanía es posible (y con traducción simultánea de mis nerviosas y humildes palabras a cuatro idiomas, ¡fue lo más!) nos explicaron los motivos, más allá de los económicos y políticos, por los que se creó la Unión Europea.
Así, en resumido: tras la catástrofe humana de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de personas decidió unirse para dar fuerza al continente y lograr una paz duradera. Que Europa dedique este 2018 al patrimonio, ‘herramienta’ que diferencia y enriquece a cada pueblo para hacerlos más tolerantes, me parece que es un resurgir de aquellos valores que motivaron hace más de 60 años la unión de tantos países.
Berlín, mayo 2014
PERO… UN MOMENTO, ¿SABEMOS DE LO QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ‘PATRIMONIO CULTURAL’?
El concepto de patrimonio cultural es subjetivo y dinámico, no depende del ‘objeto’ (material, inmaterial, natural o digital) sino de los valores que la sociedad en general le atribuye en cada momento de la historia.
Mientras hablamos que si patrimonio cultural para arriba, que si patrimonio cultural para abajo… Últimamente me estoy encontrando con infinidad de personas que asocian el patrimonio solo con arquitectura monumental.
Salinas de Añana, Patrimonio agrícola Mundial 2018 (SIPAM)
* fotografía finalista en el concurso organizado por Rehabimed «Crossing viewponts. Industrial heritage» (julio 2014)
Así que enmendemos esta creencia y mostremos, a modo resumen, cuán rico, variado y en infinidad de formatos se manifiesta nuestra herencia cultural:
• material: edificios, monumentos, objetos, ropa, obras de arte, libros, máquinas, ciudades históricas o yacimientos arqueológicos
• inmaterial: prácticas, representaciones, manifestaciones, conocimientos, habilidades —y los instrumentos, objetos y espacios culturales que los acompañan— valiosos para las personas; aquí se incluyen las lenguas y las tradiciones orales, las artes escénicas, las prácticas sociales y la artesanía tradicional
• natural: el paisaje, la flora y la fauna
• digital: los recursos creados en formato digital (por ejemplo de arte o animación digital) o que se han digitalizado para su conservación (textos, imágenes, vídeos, discos, etc.)
Roma, noviembre 2016
Con motivo de la campaña #united4heritage (#unidosXelpatrimonio), mis compañeros del Centro Unesco País Vasco realizaron un audiovisual muy didáctico al respecto. Dentro vídeo:
vía
EL PATRIMONIO CULTURAL EN CIFRAS ECONÓMICAS
El patrimonio cultural tiene:
– un incuestionable valor educativo y social
– una gran dimensión en cooperación internacional
– un considerable potencial económico
¿Pero cómo cuantificarlo? Intuyo que cuando lanzaron el primer planteamiento, y con miras a la financiación que el Año Europeo concede para proyectos locales, nacionales y transfronterizos, supuso una ardua labor cuantificar y trasladar a cifras esos tres ámbitos donde repercute el patrimonio. Sus beneficios sociales y de cooperación son más que consabidos pero… ¿cómo trasladarlos a datos económicos?
Buitrago de Lozoya, agosto 2013
SEGÚN FUENTES DE LA COMISIÓN EUROPEA:
– La riqueza del patrimonio cultural de Europa.
• Más de 300 000 personas están empleadas en el sector del patrimonio cultural en la UE.
• 7,8 millones de puestos de trabajo de la UE están indirectamente vinculados al patrimonio (por ejemplo, interpretación y seguridad).
• Para cada trabajo directo, el sector patrimonial produce hasta 26,7 indirectos, por ejemplo en los sectores de la construcción y el turismo. A modo de comparación, la proporción en la industria del automóvil es de 6,3 empleos indirectos para cada trabajo directo.
• Se estima que los servicios ecosistémicos proporcionados por la red Natura 2000 valen entre 200 000 y 300 000 millones de euros anuales.
• El 68% de los europeos coinciden en que la presencia del patrimonio puede influir en su destino de vacaciones.
La Encartada, marzo 2015
– El patrimonio cultural en nuestra economía.
• Con 453 sitios inscritos, Europa como región representa casi la mitad de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, 46 de ellos en España, tercer país del mundo en número de bienes declarados Patrimonio de la Humanidad solo por detrás de Italia y China
• Con 89 elementos inscritos, la UE representa una cuarta parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, 16 de ellos en España, segundo país de Europa en con un mayor número de bienes declarados solo por detrás de Croacia.
• Hay 31 Itinerarios Culturales Europeos certificadas, que atraviesan más de 50 países en Europa y más allá, siendo el Camino de Santiago el primero de todos en conseguir esta mención.
• 6 de los 10 museos más visitados del mundo en 2016, según The Art Newspaper, están en Europa. En total, estos 6 museos populares tenían más de 35 millones de visitantes en 2016. Entre los mismos se encuentra el Museo Reina Sofía de Madrid.
• Más de 54 millones de artículos de las colecciones de más de 3 700 europeos de las instituciones culturales son accesibles a través de Europeana, la plataforma digital de Europa para el patrimonio cultural.
• La red de 27 000 espacios Natura 2000 protegidos representa el 18 % de las tierras de la UE y casi el 6 % de su territorio marino. En el caso de España, está protegido casi el 30 % del territorio español.
Líthica, agosto 2014
¿POR QUÉ ESTA CELEBRACIÓN EN TORNO AL PATRIMONIO CULTURAL?
El propósito del Año Europeo del Patrimonio Cultural es animar a cuantas más personas a descubrir y explorar el patrimonio cultural, y a reforzar un sentimiento de pertenencia a la familia europea. Este Año Europeo hará hincapié en:
• el valor del patrimonio cultural para la sociedad
• su contribución a la economía
• su papel en la diplomacia cultural europea
• la importancia de salvaguardarlo para su disfrute por las generaciones futuras
• el turismo sostenible
• la innovación para preservar, gestionar y reutilizar el patrimonio de Europa
Sant Climent de Taüll, marzo 2016
“CELEBRAR EL PASADO PARA CONSTRUIR EL FUTURO”, EUROPA 2018
“Celebrar el pasado para construir el futuro”, es el lema que da paso a este gran año 2018, Año Europeo del Patrimonio Cultural.
Qué mejor manera que invitar a las joyas del pasado a descubrirnos un presente más enriquecedor. ¿He escrito ‘presente’? Quise poner ‘futuro’! Esto no va sobre piedras viejas, esto va sobre preservar y transmitir la esencia de esas históricas piedras.
Oviedo, enero 2014
El Año Europeo del Patrimonio Cultural está dirigido, en general, a todos los ciudadanos que quieran sentir, revivir las historias de sus raíces y caminar de la mano de una cultura enriquecedora.
Y en particular a los más jóvenes, siendo uno de los objetivos de este año temático despertar interés y compromiso en la juventud.
Ormaiztegi, septiembre 2014
¿DÓNDE SE CELEBRA EL AÑO EUROPEO DEL PATRIMONIO CULTURAL?
Una fiesta es buen motivo para que las personas salgan a la calle con alegría, y con esta esencia es como se quiere enfocar este acto: la unión y la relación entre personas de diversidad cultural y del diálogo intercultural en clave de celebración.
El 2018 disfrutaremos de miles de iniciativas y eventos para promover la participación e interés de los europeos a su patrimonio cultural, fomentar el intercambio y reforzar el sentimiento de unión.
Los proyectos y actividades se desarrollarán en toda Europa. Y las delegaciones de la UE lo promoverán en terceros países. Además, la UE financia proyectos que apoyean el patrimonio cultural, como son: Europa Creativa, Erasmus+, Europa para los ciudadanos, Horizonte 2020.
Aquí encontrarás geolocalizadas por países algunas de las actividades, por oferta que no sea…
Si estás pensando en organizar algún evento enmarcado en el Año Europeo de Patrimonio Cultural, consulta las bases y solicita el logo acreditativo al Ministerio de Cultura, Educación y Deporte o a Hispania Nostra, asociación que coordina y también promueve este año europeo en España.
Peñafiel, abril 2014
¡QUE EMPIECE LA FIESTA!
Como en toda fiesta que se precie, hay música: ¿bailas?
Si no eres tanto de bailar sino de actuar, añade en los comentarios las acciones que estás llevando a cabo o en las que participarás en el marco del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018.
Me encantará conocerlas y difundirlas en reharq.com.
vía
P.D: Si nos lees desde más allá del continente, tal vez podrían interesarte las aportaciones de Cinthia y Vanesa, corresponsales de reharq.com en Latinoamérica y Asia respectivamente.
La sección de comentarios es toda tuya
A mí también me encantará leerte.