Un genio.
En este post, además de escribir sobre la restauración y ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao, me gustaría hablaros del motivo que me llevó hace unos días a visitarlo. A veces ocurre, cuando vas a una exposición, que olvidas el motivo (el contenido) que fuiste a ver, y te entretienes con el continente, esto es, el edificio. Pero en el caso que nos ocupa, no fue así.
Fue, entrar en la sala de exposiciones itinerantes del Museo de Bellas Artes de Bilbao, dedicada a Antonio López, y me pareció tan real, espectacular, enriquecedora y divertida, que poco importó dónde estuviera expuesta. Sus obras llenaban los espacios, el tiempo, los salas, articulaban los visitantes… sencillamente, asombroso.
Ha sido en esta segunda visita a la exposición (con una ‘sola mirada’ no basta…) cuando, tras recorrer toda las obras, me senté a ver un vídeo donde diferentes artistas, e incluso, el propio Antonio López hablaban sobre las obras. Me pareció tan ameno y lleno de opiniones constructivas, que tomé unos pequeños ‘apuntes’ para incluirlos en el blog.
Desde su estudio, con chaqueta granate y camisa blanca, así inaugura el vídeo Antonio López:
“Pues yo pienso que la pintura, la escultura, el dibujo… se unen, están…
podrían formar una sola unidad”.
Sin duda, entre todos los expertos (director galería de arte, dramaturgo, catedrático, pintor, director de cine…) que hablaban sobre este artista de obras contemporáneas, me quedo con la delicadeza, inteligencia y coherencia con la que exponía sus opiniones María López, hija del artista, además de co-comisiaria de la exposición. Sin duda era la que mejor explicaba la ‘obsesión’ de su padre por la ‘perfección’: nunca tiene prisa, y rara vez considera el cuadro como ‘acabado’.
Especialista en retratar con experta objetividad espacios neutros, lugares cotidianos, sin luz solar, con luz eléctrica, muy actuales (en muchas ocasiones, tristes y desalmados). Además, pinta objetos de la vida diaria, con sumo detalle… con una realidad asombrosa desde el punto de vista del arte.
 |
título: Taza de váter, 1968-71 título: Nevera nueva, 1991-94 |
Comenta que el pintar con tanto detalle, requiere una concentración/búsqueda de sentimientos que se debe buscar en la soledad/silencio del estudio, pero que él amaba el modelo-calle. Intenta recrear la visión que tuvo en el momento que empezó la obra; y dado que lleva muchos proyectos a la vez (pintaba al aire libre: el tiempo, las estaciones, la luz le organizan) y que muchos de sus modelos no son perennes intenta recrear la visión que tuvo en el momento en que el empezó la obra. Considera, como los ‘impresionistas’, que la luz es el motor de la naturaleza, y en torno a ella, planifica cuándo llevar a acabo sus obras.
La Gran Vía fue uno de sus lugares fetiches, y donde ha pasado muchas horas de su vida pintando. Explicaba que, dado que recientemente ha pintado desde un piso con ‘vistas a la Gran Vía’, es como si estuviera realizando un vuelo ‘como un insecto’ al haber variado el punto de pista: desde la propia acera hasta un quinto piso.
 |
título: Gran Vía, 1 de agosto, 7:30 horas, 2009-11 y título: Gran Vía, 1974-81 |
Al observar estos cuadros, sientes que son obra de alguien que conoce y siente la ciudad. Además, éstos van sufriendo ampliaciones (‘trozos de lienzo’) según evoluciona la obra/conforme pasa el tiempo. Esta ‘meticulosidad extrema’, le llevó a pintar algún edificio en, tanto o más tiempo del que se tardó en construirlo. Sin duda, estos retratos de ciudades, son los cuadros que más me fascinan. Pese a que ‘hay varios similares’, él sostiene que ‘no hay series, si han surgido cuadros parecidos, ha sido una coincidencia’…
 |
título: Madrid desde Torres Blancas, 1974-82 |
Es un enamorado del dibujo, pues lo considera un viaje con muy pocos elementos, una forma simple y primigenia de describir el mundo que nos rodea; además de considerarlo ‘el primer paso hacia una escultura’.
En la exposición, se pueden encontrar, entre otros, varios dibujos sobre membrillos, incluso algunos con el papel cebolla que formó parte de su proceso. Así, existe un película ‘El sol del Membrillo’, que consiste en la grabación durante la creación del cuadro.
El ‘Sol del Membrillo’, dirigido por Víctor Erice
Habla ‘alegremente’ de las réplicas, de las copias entre artistas… comenta cómo Rubens le copió a Tiziano, y como él defiende ‘la copia entre artistas’, pues el copiar te lleva a una observación permanente del prototipo, dándole una oportunidad y una entrega que, de otra manera, nunca le dedicarías. Comenta con pasión, cómo copió dos cabezas griegas, cómo se aprendió cada una de sus arrugas y cada uno de sus pliegues…
Antonio López, un genio.
Aunque no sea 100% rehabilitación… 😉
La ampliación (1996-2001) renueva y unifica con soltura los dos antiguos volúmenes que componían el antiguo museo:
– edificio de 1947 de estilo neoclásico, obra de los arquitectos Fernando Urrutia y Gonzalo de Cárdenas (declarado monumento histórico artístico en 1962)
– edificio de 1972, con clara inspiración miesiana, obra de los arquitectos Álvaro Líbano y Ricardo Veascoa. Este edificio fue ampliado en 1980 por Jorge de Barandiarán.
imagen: AV Monographs 93-94
En el año 2003, el equipo de arquitectos por Borja Arana San Sebastián, José Ramón Foraster,
Luis Mª Uriarte y Francisco Pagazaurtundua, recibieron el merecidísimo ‘Primer Premio COAVN 2003’ en la modalidad de Rehabilitación; justo dos años después de haber finalizado las obras.
A continuación, os dejo con dos de las numerosísimas imágenes (retratando la ampliación) que aparecen en el libro de Patxi Cobo «Museo, un espacio transformado»:
Cimientos para ampliación de edificio contruido en 1947 Nuevo sótano edif. 1947 y muro cortina (ampliación)
Las antiguas construcciones (muros de fábrica), se volcaban hacia la ciudad mediante la plaza que presidía el estanque de Arriaga, y hacia la plaza del Museo, y que hoy ésta, a su vez, se vuelca a la plaza de Euskadi.
Esta es una zona revalorizada y de nueva expansión de Bilbao, con gran protagonismo de la omnipresente Torre de Iberdrola y la particularidad del edifico de viviendas ArtKlass, con su fachada a modo de collage de distintos elementos arquitectónicos del siglo IXX…
Fachada principal / Fachada posterior (a plaza Arriaga) _ Fotografía y montaje: reharq*
Alzado a plaza Arriaga / Alzado sur y este (modificado por ampliación) _ Fotografía y montaje: reharq*
En cambio, la ampliación (muro-cortina y paneles prefabricados de hormigón) se abre al parque de Doña Casilda, aportando luz a las nuevas dependencias y a los pasillos que intercomunican los distintos volúmenes.
Se relega a las construcciones antiguas la exposición permanente. Las partes dinámicas del museo, tales como la sala de exposiciones itinerantes (sala bbk), la exposición de arte contemporáneo, la cafetería, la tienda y el gran vestíbulo son acogidos, por el nuevo edificio.
El conjunto de las obras supuso una ampliación aproximada de la superficie del museo de 6.450 m2 y una intervención sobre 14.250 m2.
Aunque, como ya hemos dicho al comienzo, este proyecto «no es 100% rehabilitación», merece la aparición en el blog, como ejemplo espectacular de ‘simbiosis’ con lo antiguo y lo nuevo, que además, se complementan de un modo sobresaliente.
Como despedida, te obsequio, con la instantánea acabo de titular… ‘Lucha de altura’, entre la Musa de Arriaga (obra de Francisco Durrio) y la Torre de César Pelli.
Acabo de conocer esta web, que me parece interesante, didáctica y bien diseñada. De entrada, me llaman la atención texto e imágenes sobre el museo de BBAA de Bilbao, que tanto aprecio. Estoy de acuerdo con el buen trabajo de sus ampliaciones anteriores pero echo de menos algún comentario crítico y profesional sobre el proyecto de la última ampliación prevista, el de Foster. Os anticipo que lo que he podido ver me ha dado miedo. No estoy de acuerdo con fagocitar de ese modo tan brutal la anexa plaza de Arriaga, con su estanque y escultura, entre otras cosas. Pero necesito opiniones profesionales e incluso debate explicativo y didáctico que me puedan hacer cambiar de opinión. Al fin y al cabo yo no soy profesional de la arquitectura y son los intercambios culturales lo que nos enriquecen a todos . Un abrazo.