La visita a la restauración del monasterio de San Pedro de Arlanza (Hortigüela, Burgos) coincidió con un día caluroso (parece mentira, con estos primeros fríos que ya acechan). Sin embargo, sus paredes albergaban no solo una historia fascinante, también ese fresquito propio de las edificaciones de anchos muros.

Pasear por sus restos fue algo así como viajar por la historia de la arquitectura: época medieval, Renacimiento, Barroco… hasta nuestros días. Y es que la rehabilitación que se está llevando a cabo dejará la impronta del s. XXI, a través de la intervención mínima del monumento; bajo el criterio de conservarlo en el estado en el que se encuentra.

Visita la restauración del monasterio de San Pedro de Arlanza

 

Las acciones ejecutadas son potentes desde el punto de vista de la mejora de la estabilidad y la estanqueidad pero poco perceptibles. Es por ello que considero muy interesante este programa de Abierto por restauración* ya que permite saborear la intervención antes de que ésta llegue a su fin y evitar que al verla -si no se es consciente del proceso- se diga: «¡Pero si no han hecho nada!»;)

MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA, 8 SIGLOS DE VIDA MONACAL

Durante el pasado verano, las visitas guiadas al monasterio de San Pedro de Arlanza las ha realizado una guía profesional del programa Abierto por restauración (Sonia Cho, una crack). Pero anteriormente y dando continuidad a esta actividad, las visitas corren a cargo de voluntarios de la Asociación Tierra de Lara. Soy TAN fan de este tipo de personas ♥.

Ellos contextualizan con una pasión desbordante los diferentes momentos históricos vividos en el monasterio, denominado ‘cuna de Castilla’, ya que fue uno de los centros monásticos más importantes del condado de Castilla.

Pero ¿por qué este monasterio tan relevante se ubicó precisamente aquí?
En aquellos tiempos de reconquista, el monasterio servía de unión entre las próximas fortalezas de Lara y Carazo, dos de los grandes bastiones castellanos. Los manantiales de agua, la orografía y la espesura del bosque, convierten a este lugar en un rico, protegido y escondido rincón de difícil acceso.

Asentado sobre vestigios romanos y visigodos, el primer templo de este monasterio debió de ser el de San Pelayo o San Pedro del Viejo (año 850) que se encuentra parcialmente en ruinas en el promontorio junto al actual monasterio (se aprecia arriba a la derecha de la siguiente fotografía). Se dice que el monasterio como tal lo fundó Fernán González en 912 al reunir un grupo de eremitas que andaban por esas tierras.

Visita la restauración del monasterio de San Pedro de Arlanza

VISITA A LAS ZONAS ABIERTAS POR RESTAURACIÓN:

 

1. IGLESIA

Los restos más antiguos conservados corresponden a su iglesia, construida en el año 1080. Como decía al inicio, el monasterio es una superposición de construcciones en función de las necesidades de cada momento.

Las obras del siglo XI y XII conformaron un templo románico de planta basilical de tres naves. La longitud de la nave central alcanzaba la nada despreciable cifra de cuarenta metros.

Las naves originales se dividirían mediante arcos formeros de medio punto sobre pilares cruciformes con semicolumnas en sus frentes. Los arranques de estos pilares -incluyendo sus podios cilíndricos- se conservan en desigual estado; conformando esa imagen de pilares ‘como aserrados’ que se ve desde el camino que arranca hacia la ermita originaria. No parece, según la bibliografía consultada, que el templo estuviera abovedado en piedra sino que más bien estaba cubierto con techumbres de madera.

 

Según apuntan en el Proyecto de Ejecución llevado a cabo por las arquitectas María de Arana Aroca y María Aroca Hernández-Ros y tal y como destacan en el blog técnico sobredos:

En los muros de la zona occidental de la iglesia el objetivo principal es consolidar y recuperar los muros que antaño formaron parte del coro alto y del cuerpo original sobre el que se edificó éste. El estado de las fábricas en este sector es francamente malo y la actuación que se ha proyectado consiste en reconstruir una de las hojas con ladrillo y mortero. De esta manera se proporcionará la estabilidad suficiente para retirar los apeos y estabilizadores de la zona del óculo y la parte que invade la servidumbre.

Los muros que conforman los pies de la iglesia -la antigua sala capitular, los restos de la conexión con el Coro alto, la esquina noroccidental y el muro norte- serán también consolidados con argamasa de cal reforzada, limpiezas y material pétreo similar al existente.

El espectacular campanario que se sitúa en el costado norte del templo es un elemento que le dota de gran personalidad al complejo. Este elemento se articula exteriormente en dos cuerpos. El inferior es de comienzos del siglo XIII y se anima con bonitas arquerías murales apuntadas y columnas en los codos; mientras que el cuerpo superior o de campanas (finales del XV o comienzos del XVI) es más sencillo y tiene troneras muy rasgadas.

También destaca la torrecilla adosada que contiene la escalera de caracol para acceder a los pisos superiores. La verdad es que fue una pena que en esta visita de Abierto por restauración, por cuestiones de seguridad, no se pudiera acceder a la torre. Cachis

2. EL CLAUSTRO MAYOR O PROCESIONAL O DE LOS INTELECTUALES

En este espacio del costado meridional de la iglesia se encontraba el claustro románico con reformas góticas hasta que a finales del siglo XVI y comienzos del XVII fue reemplazado por el actual renacentista. Es una construcción de estilo herreriano, muy sobria y monumental, compuesta de dos pisos donde los frailes encargados de los asuntos intelectuales hacían su vida.

Este, tal y como apuntó la guía Sonia Cho, será completamente limpiado y restaurado. Desde los pavimentos -se incluirán rampas para el recorrido accesible- hasta la parte superior de las arquerías herrerianas. La única zona nueva será la terraza de la primera planta que se creará bajo la cubierta de la zona entre claustros y sobre unas estancias que hoy en día presentan un abandono total y a las que no se puede acceder.

Entre los dos claustros existen una serie de estancias como son la torre de la antigua sala capitular; la crujía transversal y la sacristía; y adosada al muro norte de la iglesia una torre.

3. EL CLAUSTRO NUEVO, MENOR U ORIENTAL

Debió ser erigido poco después del mayor a mediados del siglo XVII. Tiene forma trapezoidal y es bastante más pequeño que el claustro procesional. El piso bajo está cubierto con bóveda de arista. Aquí era donde los frailes de menor grado, los que trabajaban en el campo y tenían oficios, hacían su vida.

Este pequeño claustro tiene la particularidad de que en su centro hay plantado un enorme abeto pinsapo que a la vez que oscurece este espacio, también le da su punch, ¿no crees? Se ha llegado a temer por la integridad de este claustro como consecuencia de las raíces del árbol.


 

 

De hecho, las obras contemplan la poda del pinsapo así como la reparación de las grietas y fisuras de los muros alrededor de éste, y la construcción de una escalera metálica para comunicar los diferentes niveles.

4. LA FACHADA ESTE Y LA ENTRADA

En la que hoy es la entrada actual del monasterio está consignada la fecha de 1643, año de finalización de las obras del claustro nuevo.

La entrada al monasterio, bajo la lona de obra;), es una estructura clasicista de dos niveles presidida por la figura de un caballero aplastando a dos musulmanes. Dicen que podría tratarse Fernán González -quien fundó el monasterio en 912- en alguna de sus batallas contra los cordobeses del siglo X…

MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA, ¿CON UNA HISTORIA TRISTE DE EXPOLIOS O DE ESPERANZADA CONSERVACIÓN?

A principios del siglo XIX el monasterio sufre el saqueo de valiosos elementos menores de orfebrería y metales preciosos durante la ocupación francesa. Posteriormente, la desamortización de Mendizábal en 1835 obligó a marcharse a los monjes benedictinos, pasando las propiedades al estado; y éste, falto de dinero, no dudó en profanar las tumbas de los ilustres condes castellanos y autorizar la venta del monasterio y las extensas propiedades que le rodeaban.

En 1890, para sumarse a la desgracia, se declaró un gran incendio de nefastas consecuencias, arruinando por completo el claustro procesional y la iglesia con el derrumbe de las techumbres. Al quedar expuestos a la intemperie, los revocos interiores fueron deteriorándose poco a poco hasta dejar a la vista las famosas pinturas tardorrománicas (de las que se hablará a continuación). Con el monasterio en manos privadas, su suerte no mejoró. Se convirtió en cantera abierta y se autorizaban y vendían sus riquezas.

En 1931, el ex monasterio es declarado Monumento Nacional. Esta consideración, sin embargo, no tuvo consecuencias prácticas. Además, la construcción del actual perfil de la carretera entre Hortigüela y Covarrubias con explosivos provocó, con toda seguridad, derrumbes de bóvedas y deterioro de muros y otras particiones del monasterio.

Hacia 1950, a la ruina irreparable del monasterio, vino a sumarse la amenaza de su desaparición total, por la construcción de un pantano proyectado en el valle. Pero ¡ojo! se planteó el traslado íntegro del monasterio a otro lugar. Siempre me quedará la duda de cómo iban a hacerlo ^__^ Y mientras se construía lo que finalmente nunca llegó a ser el pantano, el deterioro era progresivo…

Años después se propone la creación de un Museo de la Historia del Monasterio que no llega a realizarse, un proyecto del arquitecto Salvador Pérez Arroyo. Pero solamente se realiza la cubierta del refectorio y dependencias aledañas a éste y al claustro mayor. Esta área corresponde a lo que puede verse hoy en día en la zona occidental del conjunto monástico cubierto por un faldón de chapas de acero galvanizado, que en otros tiempos fueron de bronce ¡espolio nivel gypsy del s. XXI XD!

Visita la restauración del monasterio de San Pedro de Arlanza

Mientras el tiempo pasaba, numerosas obras de arte del monasterio fueron vendidas, expoliadas o destruidas. Tal es el caso de:

la enorme biblioteca que ocupaba la sala capitular con códices de gran antigüedad que se dispersaron a numerosas manos, muchas de ellas particulares y anónimas. Afortunadamente, una parte importante se guarda en el vecino Monasterio de Santo Domingo de Silos,
un elemento arquitectónico importante que fue trasladado es la puerta occidental de la iglesia, soberbio ejemplar de finales del siglo XI o comienzos del XII y que se expone en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid,
el Sepulcro de Mudarra, hermanastro de los Siete Infantes de Lara, obra maestra de la arquitectura funeraria tardorrománica al claustro de la Catedral de Burgos,
una fuente del claustro que fue trasladada en 1933 al Paseo de la Isla de la capital burgalesa…

Pero más trágica aún se puede considerar la pérdida de los distintos fragmentos de pinturas murales que conservaba la sala capitular y fechables a comienzos del siglo XIII que se dispersaron entre el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard y el Museo Metropolitano de Nueva York.

vía Viajar con el arte

 

Y tal vez te preguntes, ¿son todos claros casos de expolio? Yo más bien diría que fue un ‘desplazamiento de piezas’ ya que visto con ojos optimistas, estas operaciones sirvieron para que gran parte de las obras de arte del Monasterio de Arlanza se hayan conservado hasta nuestros días…

P. D. Si quieres revivir alguna otra visita al programa Abierto por Restauración, te recomiendo hacer clic para teletransportrte al Castillo de Ucero o al de Buitrago de Lozoya.

*El programa Abierto por Restauración está liderado por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).

Fotos por reharq* salvo especificación en pie de foto. Agosto 2018.
Fuentes consultadas: blog Maestro de Covarrubias, blog técnico sobredos, Arte guías y Miel Arlanza.
3 comentarios
  1. Joaquín vía Facebook
    Joaquín vía Facebook Dice:

    Recuerdo parar en la carretera cuando viajábamos de pueblo en pueblo para alegrar sus fiestas, éstas ruinas. Sería en el año 2000 más o menos… Bajamos del coche y nos adentramos en las ruinas, ninguno salíamos de nuestro asombro al ver aquel monasterio tan inmenso. Lo visitamos con respeto y con pena, ver los arcos, escaleras, tumbas… Todo estaba expuesto a la intemperie y el saqueo. Triste, muy triste…

    Responder
    • Libe
      Libe Dice:

      Joaquin, nostálgicos tiempos los de “on the road” y los del monasterio… Ahora parece que corre algo mejor suerte pero como bien dices, su pasado de ruina dejada de “la mano de Dios” y expolios es imborrable… pd: qué bueno leerte! ✨

      Responder
  2. Jose Maria Almagro
    Jose Maria Almagro Dice:

    En el siglo XII se construyo un claustro románico en el lado sur, hoy desaparecido posiblemente el recién descubierto en la finca del Mas del Vent Palamos (Cataluña)
    El ¨maestro de Palamós¨ pudo trabajar el la última etapa del claustro románico del monasterio de Silos ¨Es un maestro que conocía Silos y que interpreta el estilo en un sitio cercano, probablemente años más tarde. Pero es también un gran maestro¨

    Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *