Hoy, el post recopilatorio más esperado, el de los castillos que han aparecido en reharq*. Oéoéoé.
Están ordenados cronológicamente para observar cómo su forma y sistemas constructivos son el reflejo de la evolución de las armas (no es lo mismo “matar a cañonazos” que con flechitas… ;-). Podría decirse que hay
un antes y un después en la construcción de la arquitectura militar tras el descubrimiento de la pólvora.
[puedes acceder al post monográfico de cada castillo clicando sobre su título]
municipal. Seguidamente fue un campo abierto donde jugaban los niños, cine de verano y guateque estival hasta los años 70-80. Quién dijo yuyu.
En este caso, hicieron suya la tipología en planta estrellada calificándola de ‘a la italiana’, pese a que los grandes ingenieros no eran todos italianos. De hecho, quizás, la mejor fortificación española está en Italia, el Castillo de L’Aquila, y es obra del valenciano Pedro Luís Escrivá. Además, muchas de estas obras no tienen clara su autoría puesto que sus ingenieros preferían figurar como militares ya que el sueldo era superior…
Disney para diseñar el castillo de la Bella Durmiente. Que no todo iban a ser historias truculentas… 😉
Muy bien, Libe.
Los castillos tienen todos una pequeña (o gran historia) entre sus muros. Los hay con relatos misteriosos, pasionales o llenos de vida. Como anécdotas en la Provincia de Salamanca, tenemos castillos con "moras encantadas", como el de Salvatierra de Tormes o convertidos en cementerios (caso del de San Martín del Castañar, hoy Reserva de la Biosfera). Y qué decir del de Villanueva de Cañedo, el del Buen Amor, verdadero "resort episcopal", y hoy hotel..
Gracias Ramón por el apunte, me apunto TODOS y cada uno de los castillos que has comentado pues no los conocía…
Si ya nos enganchan las historias de estos edificios que han llegado hasta nuestros días… ¡Qué no callarán sus muros! 😉 Buen día!
Libe, en casa tengo una enciclopedia (ya con unos añetes) dedicada exclusivamente a castillos por toda España, seguro que le sacarías provecho jejejej Enhorabuena por tus post!
Ay… las enciclopedias, ese "artículo vintage" que dirán nuestros hijos! Conste que yo, aunque vaya de tecnológica, disfruto muchísimo estos libros de 'canto gordo'…
Gracias por el piropo-post, David, lo aprecio mucho!
Me encanta Libe!!! Como siempre maravilloso!!! Vivan los castillos!! 😉
Cristina, qué maja, muchas gracias! Con lectores como vosotros da gusto!
Y sí, qué vivan! Y el románico palentino, también! ;-p