Querido lector que pides por esa boquita. Tus deseos son órdenes y, para mí, todo un placer concederlos.
Hoy, el post recopilatorio más esperado, el de los castillos que han aparecido en reharq*. Oéoéoé.
Están ordenados cronológicamente para observar cómo su forma y sistemas constructivos son el reflejo de la evolución de las armas (no es lo mismo «matar a cañonazos» que con flechitas… ;-). Podría decirse que hay un antes y un después en la construcción de la arquitectura militar tras el descubrimiento de la pólvora.
[puedes acceder al post monográfico de cada castillo clicando sobre su título]
La GESTA de este castillo es haber llegado hasta nuestros días en semejante estado de conservación, pero lo que realmente lo hace truculento es que durante los siglos XIX y XX, esos muros de tapial albergaron el cementerio municipal. Seguidamente fue un campo abierto donde jugaban los niños, cine de verano y guateque estival hasta los años 70-80. Quién dijo yuyu.
Un filicidio de libro. Cuenta la leyenda que, a finales del s. XIII, tuvo lugar la heroica gesta de Guzmán el Bueno que, al no entregar la ciudad a los musulmanes, tuvo que observar la muerte de su hijo desde el castillo. Además, dicen que fue él mismo quien les brindó el cuchillo…
Telenovela soriana. A la muerte de Juan García de Villamayor (uno de sus últimos propietarios) hereda el castillo su segunda esposa, María de Meneses, y ésta se lo entrega a la primera de las dos hijas ilegítimas que tuvo con el rey Sancho IV de Castilla (Sancho el Bravo) quien, a su vez, en su testamento lo entregó a la Orden de Santiago obviando que el señorío de Ucero ya pertenecía desde 1302 a los obispos de Osma. Liada. A partir de entonces, el castillo fue utilizado como «resort obispal» (las truchas de los ríos de la zona debían de ser «algo divino al paladar») y como cárcel de clérigos.
El islote de Sancti-Petri sobre el que se asienta esta fortaleza está enclavado al sur de San Fernando, en la bahía de Cádiz, en la misma desembocadura que el caño de Sancti-Petri, donde los historiadores ubican el templo legendario de Hércules (s. XII a.C.).
De ungüentos, de asesinatos y de torres con mal fario. Lope García Salazar estuvo preso POR SU PROPIO HIJO en la torre del homenaje del castillo para, finalmente, morir junto a su hija (ambos envenenados) en la Torre de Salazar de Portugalete. Comentar, más a modo de curiosidad que de historia truculenta, que el logotipo de Petronor… ¡es la Torre!
Gracias a este castillo aprendí de dónde venía la expresión ‘ahí te pudras’ ya que así es como se denomina a una mazmorra de más de 3 metros de profundidad, unos dos de diámetro interior y con un acceso en el techo, por donde arrojaban a los prisioneros. Con fractura de huesos o sin ella, un zulo, en cualquier caso, inescalable.
Si lo de usar el castillo como cementerio te ha dejado ‘patidifuso’ (la palabra preferida de mi sobrina canaria), a ver cómo te quedas cuando te diga que este castillo fue plaza de toros (s. XX), y que para conformar el graderío del coso taurino se usaron los restos de un antiguo palacio. Incluso pueden identificarse sin problema los tambores de los fustes de las columnas. Y olé.
De los creadores de ‘quien reparte se lleva la mejor parte’, llega ‘quien escribe la historia lo cuenta a su manera’. Y de esto los italianos saben mucho.
En este caso, hicieron suya la tipología en planta estrellada calificándola de‘a la italiana’, pese a que los grandes ingenieros no eran todos italianos. De hecho, quizás, la mejor fortificación española está en Italia, el Castillo de L’Aquila, y es obra del valenciano Pedro Luís Escrivá. Además, muchas de estas obras no tienen clara su autoría puesto que sus ingenieros preferían figurar como militares ya que el sueldo era superior…
9. Castillos del Loira (Francia).
Un vídeo post con 15 châteaux, a ritmo de ‘Shiny happy people’.. El de Ussé, fue el que usó de inspiración Walt Disney para diseñar el castillo de la Bella Durmiente. Que no todo iban a ser historias truculentas… 😉
https://www.reharq.com/wp-content/uploads/2015/06/19274547282_07f5f74090_o-1.jpg9261250Libehttps://www.reharq.com/wp-content/uploads/2017/10/reharq-logo.pngLibe2015-06-29 23:49:002018-06-30 10:46:449 castillos con sus 9 historias truculentas
Muy bien, Libe. Los castillos tienen todos una pequeña (o gran historia) entre sus muros. Los hay con relatos misteriosos, pasionales o llenos de vida. Como anécdotas en la Provincia de Salamanca, tenemos castillos con "moras encantadas", como el de Salvatierra de Tormes o convertidos en cementerios (caso del de San Martín del Castañar, hoy Reserva de la Biosfera). Y qué decir del de Villanueva de Cañedo, el del Buen Amor, verdadero "resort episcopal", y hoy hotel..
Libe, en casa tengo una enciclopedia (ya con unos añetes) dedicada exclusivamente a castillos por toda España, seguro que le sacarías provecho jejejej Enhorabuena por tus post!
Ay… las enciclopedias, ese "artículo vintage" que dirán nuestros hijos! Conste que yo, aunque vaya de tecnológica, disfruto muchísimo estos libros de 'canto gordo'… Gracias por el piropo-post, David, lo aprecio mucho!
Recibe el primer martes de cada mes en tu e-mail una dosis de #patrimoniodelbueno, ¡inscríbete gratuitamente!
Cada post inédito irá acompañado de la más rabiosa actualidad sobre turismo cultural, patrimonio y arquitectura.
*El e-mail facilitado únicamente será utilizado para enviarte amablemente contenido cultural sin ningún tipo de fin comercial, ni loca vendería datos ni utilizaría este medio para ofrecer productos de pago. La versión extendida sobre la RGPD de reharq.com está disponible en la Política de Privacidad
Es posible que solicitemos que se establezcan cookies en tu dispositivo. Utilizamos cookies para hacernos saber cuándo visitas nuestro sitio web, cómo interactúas con nosotros, para enriquecer tu experiencia de usuario y para personalizar tu relación con nuestro sitio web.
Haz clic en los títulos de las diferentes categorías para obtener más información. También puedes cambiar algunas de sus preferencias. Ten en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en nuestro sitio web y los servicios que podemos ofrecer.
Cookies esenciales del sitio web
Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarte los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus características.
Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para mostra el sitio web, no puedes rechazarlas sin afectar el funcionamiento de nuestro sitio. Puedes bloquearlos o eliminarlos cambiando la configuración de tu navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio web.
Google Analytics Cookies
Estas cookies recopilan información que se utiliza en forma agregada para ayudarnos a entender cómo se está utilizando nuestro sitio web o cuán efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y la aplicación para ti con el fin de mejorar tu experiencia.
Si no deseas que rastreemos tu visita a nuestro sitio, puedes desactivar el rastreo en tu navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de vídeo externos. Dado que estos proveedores pueden recoger datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y el aspecto de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que recargue la página.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Política de privacidad
Puedes leer acerca de nuestras cookies y configuraciones de privacidad en nuestra página de Política de Privacidad.
Muy bien, Libe.
Los castillos tienen todos una pequeña (o gran historia) entre sus muros. Los hay con relatos misteriosos, pasionales o llenos de vida. Como anécdotas en la Provincia de Salamanca, tenemos castillos con "moras encantadas", como el de Salvatierra de Tormes o convertidos en cementerios (caso del de San Martín del Castañar, hoy Reserva de la Biosfera). Y qué decir del de Villanueva de Cañedo, el del Buen Amor, verdadero "resort episcopal", y hoy hotel..
Gracias Ramón por el apunte, me apunto TODOS y cada uno de los castillos que has comentado pues no los conocía…
Si ya nos enganchan las historias de estos edificios que han llegado hasta nuestros días… ¡Qué no callarán sus muros! 😉 Buen día!
Libe, en casa tengo una enciclopedia (ya con unos añetes) dedicada exclusivamente a castillos por toda España, seguro que le sacarías provecho jejejej Enhorabuena por tus post!
Ay… las enciclopedias, ese "artículo vintage" que dirán nuestros hijos! Conste que yo, aunque vaya de tecnológica, disfruto muchísimo estos libros de 'canto gordo'…
Gracias por el piropo-post, David, lo aprecio mucho!
Me encanta Libe!!! Como siempre maravilloso!!! Vivan los castillos!! 😉
Cristina, qué maja, muchas gracias! Con lectores como vosotros da gusto!
Y sí, qué vivan! Y el románico palentino, también! ;-p