Vídeo mapping y su uso en patrimonio #taull1123

* Summary in English at the end of the post.

Estos días, el mundo se divide entre los que ansiamos la primavera y los que desean que la temporada de esquí se alargue hasta agosto. Para estos últimos (o si eres de hotelito rural con chimenea) es este post. Porque confieso que no hay mejor plan después de pasar la mañana en las pistas que cuando llega el momento spa+cama excursión. Y, sin duda, los paisajes de montaña de lacpenínsula cuentan con un rico patrimonio histórico que alternado con los caldos y gastronomía de la zona son la guinda de una jornada de esquí.

El après-ski de hoy nos lleva a una de las experiencias de luz y sonido más espectaculares en el campo de la difusión y preservación del patrimonio: el vídeo mapping  de la iglesia Sant Climent de Taüll (Lleida).

 

Locura máxima (salvo que todos fueran reporteros): grabando un vídeo de un vídeo, de un vídeo que está en HD en internet everywhere..

 

VÍDEO MAPPING Y SU APLICACIÓN AL PATRIMONIO

 

El vídeo mapping es un tipo de realidad aumentada. Por medio de proyectores digitales de alta potencia es posible plasmar imágenes, fotografías, animaciones 2D y 3D y vídeos sobre superficies arquitectónicas de
gran tamaño.El primer vídeo mapping que presencié (y ALUCINÉ) fue ‘El pórtico de la luz’, que recrea la evolución de las policromías (un recorrido desde el siglo XVI hasta hoy, donde la ausencia de color es total) de la Capilla de Paternina, ubicada en el frontal del atrio de la Catedral de Santa María de Vitoria. Esta proyección, que no está disponible en internet, ‘obliga’  a verla in situ lo que si bien resta en ‘difusión’ aumenta en experiencia única. Además, este audiovisual ha estrenado recientemente su ‘versión infantil’.

 

vídeo mapping-pórtico santa maria de vitoria-realidad aumentada-patrimonio difusión-sant climent de taüll
 vía

Los vídeo mapping permiten ‘intervenir’ en el patrimonio sin alterarlo ni modificarlo, invitando al juego dos aspectos que lo hacen tremendamente atractivo para el receptor: la música y la imagen digital. Con el paso del tiempo los avances técnicos se sofistican y la puesta en escena es más espectacular pero unas fuentes históricas fidedignas así como una respetuosa aplicación de las mismas deben ser la base de esta herramienta en su uso para patrimonio.

A continuación, otras aplicaciones del vídeo mapping sobre edificios monumentales, más como espectáculo de gran impacto visual (con motivo de la conmemoración de actos relacionados con el patrimonio) o como mero soporte publicitario (dos últimos vídeos):

 

 
 
 1. Fuegos del Apóstol – 800 aniversario (2011). / 2. El despertar de la Casa Batlló (2012) /
3. Reloj astronómico de Praga (2010). / 4. Luz Greco, puerta Bisagra Toledo (2013).

 VÍDEO MAPPING EN LA IGLESIA SANT CLIMENT DE TAÜLL.

El escenario del vídeo mapping titulado 1123 (año en el que se consagra la iglesia) se encuentra en Sant Climent de Taüll, en una de las 8 iglesias (más una ermita) del conjunto románico declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
sant climent de taüll-mnac-video mapping-campanario-románico-lombardía_fachada en color
** Cierto es que cuando menos luce este valle es en el deshielo, por eso os recomiendo el Instagram de Cristina: con cada foto que ha ido subiendo este frío invierno incrementaban mis ganas de revisitar el Vall de Boí. ‘Temo’ que me pasará algo parecido con las estampas de primavera… 😉

La iglesia de Sant Climent de Taüll (siglos XI-XII) es un templo de planta basilical, con las tres naves separadas por columnas y arcos, con los ábsides orientados al este. La cubierta, de vigas de madera, aunque no es románica sí es antigua y similar a la original. El campanario y los ábsides muestran arquillos decorativos, molduras con dientes de sierra y fajas verticales, influencias arquitectónicas, al igual que muchos edificios catalanes de aquella época, de la región italiana de Lombardía.

sant climent de taüll_patrimonio humanidad 2000_planta iglesia

sant climent de taüll-mnac-video mapping-campanario-románico-lombardía_apres ski

La iglesia fue edificada y pintada en diferentes fases dentro de la etapa románica. Sorprendentemente el exterior también estaba pintado. Existe una maqueta en la musealización de la igesia basada en la interpretación
de los restos encontrados (rebozados en color blanco y dibujos en rojo que se pueden apreciar en las ventanas del ábside y en muchas arcuaciones del campanario, vaya, allí donde están más protegidas de las inclemencias
meteorológicas), que recrea lo que podía haber sido el exterior de Sant Climent en época románica, hace ahora más de 800 años.
El Maiestas Domini (que no pantocrátor, tal y como sabiamente se apunta en los comentarios) de Sant Climent de Taüll es la imagen emblemática más utilizada para representar el románico catalán. La pintura es original del siglo XII y actualmente se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona, MNAC.
sant climent de taüll_patrimonio humanidad 2000_tres naves-pinturas existentes 2013

VÍDEO MAPPING 1123, ‘FLIPANDO EN STEREO’.

 Chsss, que empieza… 😉

vía

Un portazo avisa que algo misterioso comienza. No hay voz en off ni ningún idioma que dificulte la comprensión de las pinturas. El momento anima a dejar libre la imaginación, e incluso a tener ese espacio de reflexión
y recogimiento al que invitan los templos
.

Tras esa puerta cerrada de golpe, la banda sonora de Santi Vilanova acompaña un espectáculo que recrea los
frescos originales dentro del ábside mayor y el presbiterio de la nave central.

Tal y como apunta Burzon*Comenge & Playmodes, empresa encargada de restituir virtual y digitalmente las pinturas originales en su lugar de origen:

Desde hacía 55 años en la iglesia había una copia de los
originales pintada sobre yeso que se estaba degradando. Después de quitar la
antigua copia se realizó un minucioso proceso de restauración que puso al
descubierto restos de la pintura original que se habían conservado en las capas
profundas de las paredes del ábside.
 
[…]  se ha intentado
capturar la esencia histórica en el contenido del mapping. Dentro de esta
instalación hecha a medida se llevó a cabo una investigación para averiguar
cómo se fue pintando el fresco. La pintura ha sido reproducida digitalmente
elemento por elemento para realizar las animaciones. La imagen proyectada ha
sido diseñada de forma que encaja perfectamente con los restos originales
presentes en la iglesia y la banda sonora nos transporta emocionalmente a la
época de la pintura.

 

Os dejo con el vídeo del making of (es TOTAL):

vía

Es pues, una puesta en escena que ayuda al visitante a entender la técnica pictórica de los frescos románicos y al mismo tiempo descubrir las diferentes representaciones iconográficas que componen esta pintura
mural de alta carga artística y religiosa.

Si lo piensas, es incluso pelín innovadora y arriesgada para su ‘dueños’, a saber, la Iglesia. Me consta que, en un primer momento, se quedaron un poco flasheados con el resultado pero que finalmente es de su agrado. ¿Y qué valor le dan las personas del territorio? Tras un primer momento de incertidumbre, los escasos 1000 habitantes de este valle considerado Patrimonio de la Humanidad están muy orgullosos y es más, consta que los
visitantes repiten para ver/redisfrutar/reexperimentar el vídeo mapping por lo que ellos están encantados de recibirles.
 

TERRA.

Por si a estas alturas no había quedado claro que para mí, en realidad, lo de ir a esquiar es la excusa para otros planes…

Mientras el GPS nos llevada por una carretera sinuosa y eterna, maldecía diciendo ¡qué hotel he ido yo a reservar! En cuanto nos recibieron, aquella carretera eterna se transformó en ‘el camino que nos llevó al paraíso’.

¿Sabes eso que usan a discreción en los hoteles de ‘sentirse como en casa’? Pues aquí lo logramos: habitación amplia, calidez, spa privado, comida casera km0, camas gustosas, chimenea, amabilidad de hogar… Este lugar apto para curas de descanso y paz se llama Terra Eco hotel Bonansa (Huesca) y está a 30 minutos de Sant Climent de Taüll. Al no ser un edificio histórico no tiene cabida en hotel chulos by reharq* pero dado que se trata de un
edificio de los buenos, diseñado y gestionado con sumo mimo por sus dueños, sirvan estas líneas como recomendación.

hotel eco terra benansa_huesca_cerca sant climent de taüll-hotel con superencanto
P. D1. : ¿Conocías #taull1123? ¿La has visto in situ? Como espectadora, ha sido uno de mis mejores viajes culturales
en el tiempo. Permite darle valor a lo que ha llegado hasta nuestros días y soñar con lo que hubo.
P. D2. :En las XV Jornadas de Interpretación del Patrimonio (Barcelona), conocí en un ascensor a Cristina Castellà, de Centre del Romànic de la Vall de Boí y tardamos cero-coma en organizar la visita que hoy comparto. Querido destino, a veces, me bloquea tu acierto. Allí desvirtualicéSantos y Manel, referentes en interpretación del patrimonio (os recomiendo clicar sobre sus nombres para leer sus artículos sobre el vídeo mapping de Sant Climent de Taüll).
P. D3. : Burzon*Comenge, el estudio creativo que ha desarrollado el vídeo mapping  de la iglesia Sant Climent de Taüll, está trabajando en ULLASTRET, donde asentarán la iconografía para reconocer una ciudad íbera. Ansia de ver el resultado.
P. D4. : ¿Tú también crees ir de urbanita y donde realmente te sientes bien es en medio del campo? ¿Tampoco entiendes por qué el esquí causa tanto furor? No estás solo, querido piscis.
P.D5. nivel RAE: ¿Unesco o UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura? «Si bien existe la
opción de escribir los acrónimos de más de cuatro letras en mayúsculas, es
aconsejable que, cuando se trate de nombres propios, solo se escriba con caja
alta en la inicial, como en el ejemplo mencionado de Unesco o en otros como
Fitur, Campsa, Unasur, etc., para no cargar los textos periodísticos con
excesivas mayúsculas.»
.
 Más patrimonio del bueno… 
¡la próxima semana!
This post will take us to one of the most spectacular light and sound experiences that I have ever had the privilege of enjoying in the field of heritage preservation and dissemination: the video mapping of the church of San Climent de de Taüll (Lleida).
The video was titled 1123, the year in which the church was consecrated. It is one of the 8 churches (plus a hermitage) that belongs to the group of Romanic structures that were declared a World Heritage Site in 2000.
The church of Sant Climent de Taüll (11th-12th C) is a basilica plan temple, with its three naves separated by columns and arches and its apsides oriented towards the east. Even though its roof structure, made of timber beams, is not Romanic, is still old and very similar to the original one. Its largest apse once held an image of Christ Pantocrator, a figure that has become the emblem of Catalan Romanic art. The original painting dates back to the 12th century  and is now kept at the Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona, MNAC.
In order to make the video mapping of the church of San Climent de Taüll possible, a thorough investigation into how the fresco was painted was carried out. The painting was digitally reproduced piece by piece in order to create the animations. The image that was projected was designed to perfectly fit into the original remains and the soundtrack emotionally transported us back to the period when it was painted.
The post includes other examples of video mapping applied to heritage, such as virtual restorations, publicity or to commemorate these monuments.

 

Fotos por reharq* salvo especificación en pie de foto. Marzo de 2016.
Fuentes consultadas: Pantocrator, paneles expositivos en el interior de Sant Climent de Taüll, apuntes tomados en la XV Jornadas de Interpretación del Patrimonio y turismo de la Vall de Boí.
13 comentarios
  1. Santos M. Mateos
    Santos M. Mateos Dice:

    Interesante el comentario que haces cuando hablas del 'mapping' de la catedral de Vitoria: al no estar disponible en la red le aporta "aura". ¿Debería Taüll 1123 no estar disponible online? Bueno, como pasa con muchas cosas (también obras de arte, arquitectura, etc.), la experiencia de verlo in situ, en la iglesia de Sant Climent de Taüll, es algo único. Y para los que no tienen la suerte que hemos tenido nosotros, para aquellos que no podrán visitar la Vall de Boí, es un buen recurso para conocerlo.
    ¿Le resta interés la posibilidad de conocer previamente (y al detalle) el destino de nuestras vacaciones? Es una pregunta que me hago hace tiempo.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola, Santos.

      Vi el vídeo mapping de Taüll en internet cuando se inauguró, básicamente porque su difusión (hasta con una página web propia) por la red es bestial. Y sí, me alucinó.

      Pero no fue hasta leer las opiniones de quienes lo habíais visitado cuando quise realmente conocerlo in situ. Sí, el despliegue tecnológico y el diseño ya se veía que era bestial a través de los vídeos de internet pero ese plus, esas opiniones que te hablan del ambiente, son las que diferencian la experiencia de ver un vídeo o sentir ante tus ojos el paso del tiempo a través de iconografías históricas.

      Sobre el vídeo mapping de la Catedral de Santa María de Vitoria he buscado y rebuscado por internet para enlazarlo al post pero sin éxito. Fue mi primer contacto con este tipo de 'difusión virtual' y quedé gratamente sorprendida. Desde el punto de vista creativo y de diseño quizás no sea tan espectacular como el de Taüll (de hecho, en el fondo son bastante diferentes y quizás ni comparables) pero cumple a la perfección su función. Es, sin duda, otro de los ingredientes exitosos que conforman el 'Abierto por Obras'. A ver si me acerco a ver la versión infantil 😉

      Tremenda ilusión (y agradecimiento) por el comentario, Santos!

      Responder
  2. Santos M. Mateos
    Santos M. Mateos Dice:

    Libe, si te interesa el tema, el reino de los 'mappings' es Francia: allí está una empresa pionera (Athem & Skertzò: http://www.athem-skertzo.com/), que ha hecho auténticas maravillas en las catedrales de Amiens, Reims, etc., etc. En su portal web podrás ver todas esas maravillas: empieza por Amiens, donde el 'mapping' reproduce la policromía perdida de su fachada principal. Digamos que es el precedente histórico de Taüll 1123.

    No quiero ser repelente, pero como te aprecio mucho y no quiero que algún medievalista te da un zaskachigüi, aquí va una pequeña corrección: el Cristo de Taüll no es un Pantocrátor, es una Maiestas Domini. También es cierto que "to quisqui" lo dice mal.
    Un abrazo y encantadísimo de comentar.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Querido:

      a) A la vista está que los años de enseñanza religiosa + Historia del arte (en realidad en mi caso ha sido más Historia de la arquitectura) no han sido suficientes…
      b) Recién llegada de la 'la Wiki', se confirma que no todo lo que ahí aparece es cierto, pues dicen ser sinónimos. Ahora es cuando te presiento llevándote las manos a la cabeza: "Maiestas Domini o Cristo en Majestad es una iconografía del cristianismo utilizada tanto en pintura como en escultura y mosaico, que representa la figura de Cristo en actitud triunfante y que consta de unas característica particulares. Recibe también el nombre de Pantocrátor". https://es.wikipedia.org/wiki/Maiestas_Domini
      c) Baja los brazos, hombre. Esta incorrección que a base de repetirse parece convertirse en verdad me recuerda a otra 'batalla perdida': la que manifiesta el arquitecto Fernando Cobos (y otros entendidos en la materia) con "el mito de Al Andalus y la supuesta influencia de la arquitectura islámica en España. No sólo el arco de herradura es un invento hispano que los árabes extendieron por el resto del mundo islámico, la arquitectura y la civilización de Al Andalus alcanzó unas cotas de esplendor que no aparecieron en otras partes de los territorios árabes porque la cultura y las influencias arquitectónicas no vinieron en camello sino que surgieron de la riqueza y la cultura ya existente en la Hispania tardo romana."
      d) Por suerte, he hallado mejores fuentes y ya he saciado mis ansias de saber sobre Maiestas Domini. (Lo modifico en el cuerpo del post).

      GRACIAS.

      Responder
    • Sira Gadea
      Sira Gadea Dice:

      También tengo una preguntita para ti, Santos M. Mateos, que me encantaría que me contestaras, pues no sé qué diferencia hay entre Pantocrátor y Maiestas Domini a no ser que me ponga muy pero que muy purista y me ciña al ámbito bizantino.

      Responder
    • libe
      libe Dice:

      Hola Sira!
      tenía pendiente de publicar el comentario inferior de Santos.En cuaLquier caso, ya que se ha abierto el debate (y a Santos e gustan estas salsas cosa mala… 😉 le avisaré pues tu apreciación me parece muy interesante.
      ABRAZO!

      Responder
  3. Sira Gadea
    Sira Gadea Dice:

    Magnífica entrada, Libe. El mundo de los mapping es infinito y una de las formas más espectaculares de poder "reconstruir" lo perdido. Hace bien poquito tuve la oportunidad de ver el de la catedral vieja de Vitoria y me encantó, a pesar de que creo que dura demasiado poco. También me encantan las proyecciones sobre las fachadas. Cada vez hay más y esperemos que otros muchos monumentos se sigan sumando. Un abrazo.

    Responder
    • libe
      libe Dice:

      Gracias, querida!
      Este post se me ha ido pelín de las manos en extesión y,por ende, en tiempo (qué te voy a contar a ti! ;-). Pero he disfrutado mucho con el proceso de documentación y compartiéndolo, que es de lo que se trata!;-)
      Gracias por el comentario.

      Responder
  4. Javier
    Javier Dice:

    Yo he visitado la Iglesia de Sant Climent de Taüll y he visto el videomapping. No tengo palabras para describir lo que vi. Hacia muchos años que algo no me impresionaba tanto y por eso lo recomiendo. Al igual que recomiendo toda la zona del Vall de Boí. Las iglesias Románicas y pueblos que se han quedado anclados en la edad media. Un buen lugar donde asentarse unos días en el Vall de Boí muy cerca de todo es Barruera. Este pueblo tiene de todo: gasolinera, tiendas, bares, restaurantes, farmacia etc.
    Os dejo un enlace por si os interesa: https://magicospirineos.com/barruera-vall-de-boi

    Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *