¿por qué será que los sitios abandonados son tan ‘apasionantemente fotografiables’?

Sería ‘más profesional’ por mi parte si dijera que conocí este Monasterio en un ‘Encuentro Internacional del Románico’, pero no, lo cierto es que fue gracias a Eurovisión (clic)… Cosa que, por otra parte, me alegra; me alegra saber que el patrimonio sea divulgado a través de medios ‘menos eruditos’ con el fin de que llegue a todos los públicos. Sea como fuere, ha sido un gran hallazgo: arquitectura, misterio y patrimonio todo en uno.

¡Espero que disfrutes del recorrido fotográfico!
1 Iglesia de San Antolín de Bedón_reharq
.m

3. construcciones peregrino_San Antolín de Bedón
.
 
4. construcciones peregrino_San Antolín de Bedón escaleras
.
5. construcciones peregrino_San Antolín de Bedón_cocina
Recorro los restos de lo que supongo fueron unas construcciones destinadas a albergue de peregrinos, atraída por ese halo de misterio que le da el estado de ruina, dejando para el final el plato fuerte: la Iglesia, único vestigio de lo que fue el antiguo cenobio benedictino.

Descubro la Iglesia tras rodear su ábside (foto de portada). Muros de mampostería, sillares en contrafuertes, arcos interiores y saeteras. Su aspecto actual es producto de la restauración de Luís Menéndez Pidal en 1955. Posteriormente, en 1999, se llevó a cabo otra intervención. Desconozco quién se hizo cargo de ella y su nivel de actuación, lo que sí está claro es que 14 años después, las filtraciones y las humedades son más que evidentes.

La Iglesia, bien de interés cultural desde 1985 (anteriormente bajo la nomenclatura de ‘Monumento Nacional’ desde 1931) comparte grado de protección con otros ejemplos más conocidos como el Puente Romano de Cangas de Onís o La Cueva Santa de Covadonga (clic), pero claro está que no comparte su misma suerte. 😉




6. construcciones peregrino_San Antolín de Bedón fachadaweb
1. Tras rodear la Iglesia, me encuentro con la portada principal (meridional), con sus cinco arquivoltas apuntadas cubiertas por un tejaroz con canecillos ornamentados.
 
2. Bajo la espadaña, se halla la entrada occidental. Está argumentado que esta portada no existía en el s. XIX, y que fue prácticamente ‘clonada’ (salvo alguna variación en los canecillos) de la meridional. Todas la piezas nuevas están marcadas con ‘la letra R’, apostando por el criterio de distinguibilidaden la restauración. Fue obra del escultor Agustín Menéndez.


7. construcciones peregrino_San Antolín de Bedón_salida monasterio
La entrada norte, hoy cegada, zona de acceso de los monjes desde el Monasterio al Templo.



8. interior _San Antolín de Bedón
La finca es de propiedad privada. La Iglesia está cerrada al público y, aunque hay documentos que confirman que pertenece al Estado, dicen que no está clara su titularidad ‘por lo que no se pueden acometer obras de mejora’… ejem, ejem…




9. paisaje_San Antolín de Bedón


Un lugar en plena montaña, cerca del mar, que acumula un pasado vibrante.
Un sitio espectacular para el que deseo un FUTURO.

 
La historia del Monasterio de San Antolín de Bedón se remonta al s. XI. Este artículo escrito por Covadonga Cañas, dentro del fantástico blog ‘Arquivolta’ (de lo mejorcito que hay sobre arquitectura románica en la red), hace un recorrido excepcional por sus doce siglos de vida.
Para saber sobre su historia reciente, os recomiendo el blog de Asociación de Amigos de la Iglesia de San Antolín (aprovecho desde aquí para felicitarles por el  buen trabajo que están realizando en defensa del patrimonio).

¡ Te veo el martes!
 
Anímate y deja un comentario. Si necesitas difusión para alguna buena labor sobre ‘rescate del patrimonio’ éste es tu sitio. Estaré encantada de escucharte tanto vía mail como en twitter.

Fotos por reharq*
En reharq* no practico ni creo en ‘el corta-pega’. Valoro los trabajos de investigación, las fotografías y las opinones de los demás como si fueran las mías. Por eso siempre, nombraré y recomendaré la fuente, en el caso de que me base en material que no sea de mi propia autoría. ¡Haz tú lo mismo si compartes contenidos de este blog! 🙂

16 comentarios
    • Libe_reharq
      Libe_reharq Dice:

      Muchas gracias, Mary.

      La verdad es que en un sitio tan espectacular como este es difícil que las fotos no sean chulas.
      Espero seguir descubriéndote más sitios a través de mi objetivo.

      Muchísimas gracias por pasarte por aquí y comentar.
      🙂
      Libe

      Responder
    • Libe_reharq
      Libe_reharq Dice:

      Muchas gracias, Chus.
      Yo tampoco hasta hace poquitos meses, y ha sido un gran descubrimiento. Un sitio preciso, con un valor patrimonial indiscutible y con muchísimo potencial. Ojalá no caiga en el abandono y tenga un futuro.

      Gracias por pasarte, una vez más, por aquí y hacer el esfuercito de comentar. 😉

      Responder
  1. josemanueljuan
    josemanueljuan Dice:

    Está genial el reportaje!!!

    Yo estoy empezando una investigación sobre el romanico del norte de España porque me gustaría hacer una ruta y la verdad es que me sorprende el nivel de conservación de la mayoria de las edificaciones. Pero viendo tus fotos me da un poco de pena el abandano que tienen, supongo que será por el aislamiento de los sitios, aunque si creo que se podría hacer algún proyecto conjunto en toda la zona para fomentar el turismo. Me parecen sitios preciosos, con un encanto y una paisaje espectaculares.

    Enhorabuena 🙂

    Responder
    • Libe_reharq
      Libe_reharq Dice:

      ¿Ruta del románico por el norte? Pues te lo vas a pasar de maravilla.
      No pierdas la ocasión de conocer San Antolín de Bedón. El acceso es fácil, está en la carretera nacional Santander-Oviedo, en el pueblo de Nueva de Llanes. Justo debajo de un 'super puente' de la autovía. Hay una zona para aparcar, y está señalizado. Se encuentra junto a la carretera.

      Todo el entorno es preciso, y las playas cercanas son espectaculares!
      😉

      Responder
  2. Libe_reharq
    Libe_reharq Dice:

    A mi pregunta en twitter de:
    "¿Por qué será que los sitios abandonados son tan 'apasionantemente fotografiables'?", @iammanuelbaena respondió:

    "porque, de alguna forma, resultan muy apacibles. A veces, tan apacibles que no parecen de este mundo".

    Me pareció tan chula su respuesta que le pedí permiso para incluirla en la sección de comentarios del post. Gracias por participar, Manuel.

    Responder
  3. vanexgar
    vanexgar Dice:

    Lo primero felicitarte por el blog, muy interesante. "¿Por qué será que los sitios abandonados son tan apasionantemente fotografiables?". Tal vez porque dejan abierta la posibilidad de imaginar que paso en ellos y que podría pasar…todo lo que mantiene un grado de misterio suele resultar siempre más atractivo. Saludos!

    Responder
    • Libe_reharq
      Libe_reharq Dice:

      Muchas gracias, ¡celebro que el blog te parezca interesante!

      Cierto, ese 'halo' de misterio que se respiraba allí (o en cualquier otro lugar con tanto por contar) atrapa a cualquiera.

      Vuelve siempre que quieras, actualizo los martes y los jueves. Será un auténtico placer volver a intercambiar opiniones.
      Un saludo,
      Libe

      Responder
    • Libe_reharq
      Libe_reharq Dice:

      De nada, creo que se transmite en el blog que lo escribo con sumo gusto.
      Supongo que las colgarás en facebook en la página de la asociación, estaré atenta.

      Gracias por intervenir en los comentarios.
      Un saludo,
      Libe

      Responder
  4. Anónimo
    Anónimo Dice:

    El reportaje es de lujo, claro que no es dificil pues el sitio es impresionante, soy de la zona y siempre me ha impresionado este sitio pero nunca lo habia visto asi por dentro, siento pena de ver como se esta desmoronando sin que se pueda reparar algo tan estetico y valioso.Felicidades por las fotos.

    Responder
    • Libe_reharq
      Libe_reharq Dice:

      Gracias,
      celebro que te haya gustado el post.
      Sin duda un lugar espectacular que se presta a que el resultado de las fotografías sea bueno…

      Ojalá no caiga en olvido, pues presenta una localización, una historia y unas infraestructuras que podrían dar lugar a un buen proyecto.

      Gracias por pasarte por aquí,
      un saludo,
      Libe

      Responder
  5. Anónimo
    Anónimo Dice:

    BUENOS DIAS A TODOS, SOMOS UNA PEQUEÑA COMUNIDAD DE ERMITAÑOS DE 3 FRAILES QUE ESTAMOS BUSCANDO UNA NUEVA UBICACION. NOS COMPLACERIA PODER RESIDIR EN ESTE LUGAR TAN ESPIRITUAL, SI ALGUIEN PUEDE ECHARNOS UNA MANO O SABE DE PERSONAS IMPLICADAS EN EL LUGAR, CONTACTEN CON NOSOTROS.LAPAZ
    ascetadelacruz@gmail.com

    Responder
  6. Miguel
    Miguel Dice:

    Estupendo blog, Libe. Se nota que hay un gran trabajo e ilusión detrás de cada post, muchas gracias por difundir y compartir.

    Pero qué desconectado estoy del mundo, El Sueño de Morfeo en el Monasterio de Bedón!?

    Es una pena que no hayas podido entrar a la iglesia, tengo algunas anécdotas y experiencias bastante fascinantes en ese lugar, como por ejemplo visitarlo en una noche neblinosa y que de entre la bruma se te acerque un curioso caballo y te acompañe durante la exploración 🙂 No sé si la habrán cerrado tras el videoclip pero, aunque llevo un par de años sin acercarme, en mis visitas siempre ha estado accesible.

    De todas formas, creo que si no se invierte en su protección, rehabilitación o, al menos, consolidación, el asunto del Sueño de Morfeo, va a ser contraproducente al aumentar el número de visitantes y curiosos en un lugar tan recóndito.

    En fin, que he leído con gusto muchos de tus artículos y disfrutado especialmente cuando te has acercado por mi tierra que, aunque ahora mismo ando por Madrid, la llevo siempre en el corazón.

    Un saludo.

    Responder
    • Libe_reharq
      Libe_reharq Dice:

      Hola Miguel,
      me alegro de que hayas pasado un rato entretenido navegando entre mis posts. Actualizo todos los martes y jueves, así que eres muy bienvenido cuando quieras!

      Detrás de esta Iglesia hay una asociación 'que se mueve mucho' para salvaguardala, y poco a poco van consiguiendo pequeñas cosas (mientras que desde las instituciones se dedican a 'descifrar el misterio de su titularidad', para poder restaurarla…);-)

      Un saludo,
      Libe

      Responder

La sección de comentarios es toda tuya

A mí también me encantará leerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *